Descubre nuestra provincia

Síguenos
GO UP

Castillo de Peñaranda de Duero

Castillo de Peñaranda de Duero

Su inconfundible silueta domina el trazado urbano de la villa. Es el castillo mejor conservado de la Ribera del Duero burgalesa. Fundado en tiempos de Fernán González, adquiere su actual estructura en el siglo XV. Su planta alargada y quebrada se adapta de forma perfecta al escarpado roquedo sobre el que se asienta. Destaca la sólida Torre del Homenaje que consta de planta baja y tres pisos. De la antigua muralla, que llegaba hasta la población, se conservan las murallas con torreones almenados y la hoy denominada “Puerta de las Monjas”.

En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de los Castillos. Siete salas museísticas divididas en cinco plantas donde el visitante descubrirá todos los entresijos que encierran estas magníficas construcciones y cómo vivían sus moradores. Además, desde su mirador se pueden contemplar otras fortificaciones cercanas y uno de los pueblos más hermosos de la ribera del Duero.

El castillo de Peñaranda es una gran fortaleza que domina de forma clara el caserío. Aunque las primeras defensas de Peñaranda pudieron ser levantadas de forma simultánea a su repoblación, la mayoría de lo actualmente conservado debe atribuirse al primer conde de Miranda, entre mediados y finales del siglo XV. Presenta una gran similitud con otros castillos de la comarca ribereña, como los de Peñafiel y Gormaz, y también repite el ventajoso emplazamiento entre un monte y un río, como se observa en Burgos, Frías o Castrojeriz. Su planta alargada y quebrada se adapta de forma perfecta al escarpado roquedo sobre el que se asienta, la famosa Peña de Aranda, ocupando aproximadamente la mitad occidental de la misma. La puerta de acceso se halla al Este, separada del resto por un foso excavado en la roca viva.



Comparte

Más info

Se cree que en este lugar pudo hallarse el castillo primitivo, entre otras razones porque, junto a los cubos que defienden la entrada, se encuentra otro más pequeño y macizo adosado al Sur con una función no muy clara. Antiguamente, el foso se salvaba por un puente levadizo y se pasaba al interior a través de una pequeña puerta de arco ojival.

En el conjunto fortificado, destaca la céntrica y sólida torre del homenaje, de finales del siglo XV. Consta de planta baja y tres pisos. En la actualidad, su acceso se realiza por el Este a través de un arco ojival situado en el primer piso, al que se llega mediante una escalera metálica de reciente factura. Los paramentos son ciegos, a excepción del lienzo que mira a Peñaranda, en el que aparece en altura un ajimez, dos en la segunda planta y un pequeño vano en la última. La torre se remata con el almenado. La solidez, proporción y esbeltez de la misma la convierten en una de las más equilibradas y airosas de la provincia de Burgos. En toda la construcción predomina la mampostería, a excepción de los ángulos y coronamiento de la torre y las dovelas de las puertas, que son de buena sillería. En el siglo XVII, la fortaleza debía estar deshabitada y prácticamente inservible, lo que aconsejaba a su propietario, el conde de Miranda, la utilización del palacio que poseía en la villa como depósito de armamento. A pesar de este posible abandono, su monumentalidad y calidad constructiva le permitieron llegar al siglo XX con el suficiente vigor y presencia como para ser considerado uno de los castillos más impresionantes de la provincia de Burgos, lo que le granjeó la declaración de monumento histórico-artístico en 1931.

Te proponemos

Ruinas romanas de Clunia

Ruinas romanas de Clunia

Descubre el legado romano en Burgos a través de las visitas guiadas al yacimiento de la ciudad romana de Clunia …

Museo de los aromas

Museo de los aromas

Primer y único museo de este tipo que existe en Europa. Te encantará su parte lúdica (disfrute en el reconocimiento y el análisis …

Rauda Vaccea

Rauda Vaccea

El Parque Arqueológico de Roa es un gran centro de interpretación y exposición ubicado en el sitio exacto del yacimiento. Propone un recorrido …

Ruta de las Ermitas

Ruta de las Ermitas

El auge económico que vivió la Villa de Sotillo de la Ribera en el reinado de Carlos III permitió la construcción de estas …

Castillo de Peñaranda de Duero

Su inconfundible silueta domina el trazado urbano de la villa. Es el castillo mejor conservado de la Ribera del Duero burgalesa. Fundado en tiempos de Fernán González, adquiere su actual estructura en el siglo XV. Su planta alargada y quebrada se adapta de forma perfecta al escarpado roquedo sobre el que se asienta. Destaca la sólida Torre del Homenaje que consta de planta baja y tres pisos. De la antigua muralla, que llegaba hasta la población, se conservan las murallas con torreones almenados y la hoy denominada “Puerta de las Monjas”.

En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de los Castillos. Siete salas museísticas divididas en cinco plantas donde el visitante descubrirá todos los entresijos que encierran estas magníficas construcciones y cómo vivían sus moradores. Además, desde su mirador se pueden contemplar otras fortificaciones cercanas y uno de los pueblos más hermosos de la ribera del Duero.

El castillo de Peñaranda es una gran fortaleza que domina de forma clara el caserío. Aunque las primeras defensas de Peñaranda pudieron ser levantadas de forma simultánea a su repoblación, la mayoría de lo actualmente conservado debe atribuirse al primer conde de Miranda, entre mediados y finales del siglo XV. Presenta una gran similitud con otros castillos de la comarca ribereña, como los de Peñafiel y Gormaz, y también repite el ventajoso emplazamiento entre un monte y un río, como se observa en Burgos, Frías o Castrojeriz. Su planta alargada y quebrada se adapta de forma perfecta al escarpado roquedo sobre el que se asienta, la famosa Peña de Aranda, ocupando aproximadamente la mitad occidental de la misma. La puerta de acceso se halla al Este, separada del resto por un foso excavado en la roca viva.



Más info

Se cree que en este lugar pudo hallarse el castillo primitivo, entre otras razones porque, junto a los cubos que defienden la entrada, se encuentra otro más pequeño y macizo adosado al Sur con una función no muy clara. Antiguamente, el foso se salvaba por un puente levadizo y se pasaba al interior a través de una pequeña puerta de arco ojival.

En el conjunto fortificado, destaca la céntrica y sólida torre del homenaje, de finales del siglo XV. Consta de planta baja y tres pisos. En la actualidad, su acceso se realiza por el Este a través de un arco ojival situado en el primer piso, al que se llega mediante una escalera metálica de reciente factura. Los paramentos son ciegos, a excepción del lienzo que mira a Peñaranda, en el que aparece en altura un ajimez, dos en la segunda planta y un pequeño vano en la última. La torre se remata con el almenado. La solidez, proporción y esbeltez de la misma la convierten en una de las más equilibradas y airosas de la provincia de Burgos. En toda la construcción predomina la mampostería, a excepción de los ángulos y coronamiento de la torre y las dovelas de las puertas, que son de buena sillería. En el siglo XVII, la fortaleza debía estar deshabitada y prácticamente inservible, lo que aconsejaba a su propietario, el conde de Miranda, la utilización del palacio que poseía en la villa como depósito de armamento. A pesar de este posible abandono, su monumentalidad y calidad constructiva le permitieron llegar al siglo XX con el suficiente vigor y presencia como para ser considerado uno de los castillos más impresionantes de la provincia de Burgos, lo que le granjeó la declaración de monumento histórico-artístico en 1931.

Comparte

Te proponemos

Rauda Vaccea

Rauda Vaccea

El Parque Arqueológico de Roa es un gran centro de interpretación y exposición ubicado en el sitio exacto del yacimiento. Propone un recorrido …

Ruinas romanas de Clunia

Ruinas romanas de Clunia

Descubre el legado romano en Burgos a través de las visitas guiadas al yacimiento de la ciudad romana de Clunia …

Ruta de las Ermitas

Ruta de las Ermitas

El auge económico que vivió la Villa de Sotillo de la Ribera en el reinado de Carlos III permitió la construcción de estas …

Museo de los aromas

Museo de los aromas

Primer y único museo de este tipo que existe en Europa. Te encantará su parte lúdica (disfrute en el reconocimiento y el análisis …

Copy link
Powered by Social Snap