
Alubia de Ibeas
Alubia de Ibeas
Es una variedad local, de semilla color morado intenso, redonda y brillante. Tiene forma ovalada y no la tradicional forma de riñón de otras alubias. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor, la cocción es lenta y no se desprende el hollejo.
Las alubias de Ibeas reciben su nombre de la localidad burgalesa de Ibeas de Juarros donde su cultivo es mayor, aunque hoy se extiende por los pueblos ribereños del Arlanzón como Villasur de Herreros, Arlanzón, San Millán de Juarros, Zalduendo, Cuzcurrita de Juarros, Cueva de Juarros, Castrillo del Val, Cardeñajimeno, San Medel y Castañare. Por esta razón también son conocidas como alubias de la vega baja del Arlanzón.
Son una variedad local de Phaseolus vulgaris L., de semilla color morado intenso, redonda y brillante. Tiene forma ovalada y no la tradicional forma de riñón de otras alubias. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor. La cocción es lenta y no se desprende el hollejo.
Las referencias históricas sobre el cultivo de legumbres en la comarca de Juarros y localidades limítrofes de la ribera alta del Arlanzón, aparecen tanto en el Catastro del Marqués de Ensenada como en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz, documentos ambos de mediados del siglo XIX.
En el siglo XIX aparecen referencias históricas tanto en el Catastro del Marqués de la Ensenada como en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz donde se comenta que en las huertas de la vega del Arlanzón, en la zona de Ibeas, se cultivan junto con las hortalizas de temporada, una variedad de alubias que son uno de los pilares de la alimentación y la base de uno de los platos más típicos de la cocina burgalesa, la “Olla podrida”.
La siembra y la mayoría de las operaciones para el cultivo de estas alubias se siguen haciendo de forma manual y tradicional; sólo se ha mecanizado la preparación del terreno. Su producción y distribución es muy limitada: la mayoría se destina al consumo familiar y el resto se vende directamente a particulares o a restaurantes de la comarca o de la ciudad de Burgos.
Más info
Información de interés
Plaza del Ayuntamiento, 1. 09198 Ibeas de Juarros, Burgos
947 040 266
asociacion@alubiaibeas.es
Te proponemos
Alubia de Ibeas
Es una variedad local, de semilla color morado intenso, redonda y brillante. Tiene forma ovalada y no la tradicional forma de riñón de otras alubias. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor, la cocción es lenta y no se desprende el hollejo.
Las alubias de Ibeas reciben su nombre de la localidad burgalesa de Ibeas de Juarros donde su cultivo es mayor, aunque hoy se extiende por los pueblos ribereños del Arlanzón como Villasur de Herreros, Arlanzón, San Millán de Juarros, Zalduendo, Cuzcurrita de Juarros, Cueva de Juarros, Castrillo del Val, Cardeñajimeno, San Medel y Castañare. Por esta razón también son conocidas como alubias de la vega baja del Arlanzón.
Son una variedad local de Phaseolus vulgaris L., de semilla color morado intenso, redonda y brillante. Tiene forma ovalada y no la tradicional forma de riñón de otras alubias. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor. La cocción es lenta y no se desprende el hollejo.
Las referencias históricas sobre el cultivo de legumbres en la comarca de Juarros y localidades limítrofes de la ribera alta del Arlanzón, aparecen tanto en el Catastro del Marqués de Ensenada como en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz, documentos ambos de mediados del siglo XIX.
En el siglo XIX aparecen referencias históricas tanto en el Catastro del Marqués de la Ensenada como en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz donde se comenta que en las huertas de la vega del Arlanzón, en la zona de Ibeas, se cultivan junto con las hortalizas de temporada, una variedad de alubias que son uno de los pilares de la alimentación y la base de uno de los platos más típicos de la cocina burgalesa, la “Olla podrida”.
La siembra y la mayoría de las operaciones para el cultivo de estas alubias se siguen haciendo de forma manual y tradicional; sólo se ha mecanizado la preparación del terreno. Su producción y distribución es muy limitada: la mayoría se destina al consumo familiar y el resto se vende directamente a particulares o a restaurantes de la comarca o de la ciudad de Burgos.
Más info
Información de interés
Plaza del Ayuntamiento, 1. 09198 Ibeas de Juarros, Burgos
947 040 266
asociacion@alubiaibeas.es