
Sargentes de la Lora
Sargentes de la Lora
A 61km tanto de Burgos como de Sedano, en la carretera que une la de Burgos-Santander con la de Burgos-Aguilar de Campoó, y situado en un terreno elevado en pleno páramo de la Lora y en el límite con la comunidad de Cantabria, se encuentra Sargentes de la Lora.
Su historia más reciente está marcada por la aparición de petróleo en su territorio el 6 de Junio de 1964, lo que provocó un incremento en su demografía y que fuese noticia en todos los diarios provinciales y nacionales de la época. Actualmente, los caballitos del petróleo que quedan en el campo cercano nos recuerdan la época en la que la prensa bautizó el lugar como “el Texas español”.
La de Ayoluengo fue la primera y única explotación petrolífera sobre superficie terrestre en ponerse en marcha en la península ibérica, en la década de los 60, y en cesar su actividad, en 2017. La historia del descubrimiento del oro negro y los 50 años de historia de la explotación, se recogen hoy en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora, que nos propone un viaje de descubrimiento original y didáctico, ideal para un público familiar.
En el conjunto de Sargentes destaca la iglesia de Santa María. Tiene una nave y capilla lateral con arcos y nervaturas estrelladas de piedra y una bóveda de gótico tardío y pero el resto es renacentista. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista de medio punto con columnas estriadas con remate de bolas y hornacina con Virgen y niño de piedra, bajo un pórtico cerrado. La torre es cuadrada y esbelta, con ocho ventanales y remate de ventanillos que parecen almenas. Tiene dos campanas y dos campanillos. La pila, por su parte es románica y el retablo, es clasicista.
Sargentes de la Lora fue la cuna del Padre Manjón ( Andrés Manjón), sacerdote, pedagogo, escritor y fundador de las escuelas de Ave María. Por este motivo el Ayuntamiento ha diseñado una ruta que sigue sus pasos por la localidad e incluye la casa en la que nació y las escuelas de niñas y niños que fundó aquí (actual albergue)
Alrededor de la localidad se localizan también los restos de varias estructuras defensivas usadas durante la Guerra Civil española: el parapeto del Hambre, el parapeto de la Horca y el nido de ametralladoras.
Como atractivo añadido, debemos destacar que Sargentes se encuentra en un paraje singular, el Geoparque de las Loras, perteneciente a la Red de Geoparques de la UNESCO.
Además, en los alrededores de Sargentes se localiza uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa. Entre este conjunto de enterramientos colectivos construidos con grandes bloques de piedra en el neolítico destaca “La Cabaña” que se compone de una cámara de piedra recubierta por una colina artificial llamada túmulo, con un pasillo o corredor que lo conecta con el exterior. La orientación de su entrada permite que, solo durante el amanecer de los solsticios de invierno y de verano, y sus días inmediatos, el sol entre por el corredor e ilumine la cámara, que permanece a oscuras el resto del año. Esta peculiaridad se debe a que las sociedades neolíticas ibéricas relacionaban esta fecha simbólicamente con la muerte.


Comparte
Más info
El nombre de Sargentes de la Lora aparece escrito por primera vez entre el 1239 y 1244 en la documentación del monasterio de Santa María de Rioseco y fue a su vez lugar de realengo y abadengo, al estar bajo la dependencia del monasterio de la Huelgas de Burgos.
Te proponemos
Sargentes de la Lora
A 61km tanto de Burgos como de Sedano, en la carretera que une la de Burgos-Santander con la de Burgos-Aguilar de Campoó, y situado en un terreno elevado en pleno páramo de la Lora y en el límite con la comunidad de Cantabria, se encuentra Sargentes de la Lora.
Su historia más reciente está marcada por la aparición de petróleo en su territorio el 6 de Junio de 1964, lo que provocó un incremento en su demografía y que fuese noticia en todos los diarios provinciales y nacionales de la época. Actualmente, los caballitos del petróleo que quedan en el campo cercano nos recuerdan la época en la que la prensa bautizó el lugar como “el Texas español”.
La de Ayoluengo fue la primera y única explotación petrolífera sobre superficie terrestre en ponerse en marcha en la península ibérica, en la década de los 60, y en cesar su actividad, en 2017. La historia del descubrimiento del oro negro y los 50 años de historia de la explotación, se recogen hoy en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora, que nos propone un viaje de descubrimiento original y didáctico, ideal para un público familiar.
En el conjunto de Sargentes destaca la iglesia de Santa María. Tiene una nave y capilla lateral con arcos y nervaturas estrelladas de piedra y una bóveda de gótico tardío y pero el resto es renacentista. El ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es renacentista de medio punto con columnas estriadas con remate de bolas y hornacina con Virgen y niño de piedra, bajo un pórtico cerrado. La torre es cuadrada y esbelta, con ocho ventanales y remate de ventanillos que parecen almenas. Tiene dos campanas y dos campanillos. La pila, por su parte es románica y el retablo, es clasicista.
Sargentes de la Lora fue la cuna del Padre Manjón ( Andrés Manjón), sacerdote, pedagogo, escritor y fundador de las escuelas de Ave María. Por este motivo el Ayuntamiento ha diseñado una ruta que sigue sus pasos por la localidad e incluye la casa en la que nació y las escuelas de niñas y niños que fundó aquí (actual albergue)
Alrededor de la localidad se localizan también los restos de varias estructuras defensivas usadas durante la Guerra Civil española: el parapeto del Hambre, el parapeto de la Horca y el nido de ametralladoras.
Como atractivo añadido, debemos destacar que Sargentes se encuentra en un paraje singular, el Geoparque de las Loras, perteneciente a la Red de Geoparques de la UNESCO.
Además, en los alrededores de Sargentes se localiza uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa. Entre este conjunto de enterramientos colectivos construidos con grandes bloques de piedra en el neolítico destaca “La Cabaña” que se compone de una cámara de piedra recubierta por una colina artificial llamada túmulo, con un pasillo o corredor que lo conecta con el exterior. La orientación de su entrada permite que, solo durante el amanecer de los solsticios de invierno y de verano, y sus días inmediatos, el sol entre por el corredor e ilumine la cámara, que permanece a oscuras el resto del año. Esta peculiaridad se debe a que las sociedades neolíticas ibéricas relacionaban esta fecha simbólicamente con la muerte.
Más info
El nombre de Sargentes de la Lora aparece escrito por primera vez entre el 1239 y 1244 en la documentación del monasterio de Santa María de Rioseco y fue a su vez lugar de realengo y abadengo, al estar bajo la dependencia del monasterio de la Huelgas de Burgos.

