Discover our conutry

Síguenos
GO UP

Fuerte de Santa Engracia

Fuerte de Santa Engracia

En Pancorbo, podemos encontrar restos de dos importantes fortalezas, de épocas diferentes, el castillo de Santa Marta y el Fuerte de Santa Engracia. No hay que olvidar que el desfiladero de
Pancorbo es la puerta de acceso a la Meseta y en él encontraron refugio gentes de todas las épocas, desde los celtas y romanos, hasta los franceses en el siglo XIX.

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias. El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes.

La construcción de la fortaleza fue muy compleja y el pueblo tuvo que adaptarse al gran número de obreros y soldados que, de la noche a la mañana, llegaron al desfiladero. Los problemas de abastecimiento fueron frecuentes, sobre todo en el castillo que, a pesar de contar con aljibes, no tenía agua suficiente para tantas personas.

 



09280 Pancorbo, Burgos







Comparte

Más info

En 1808 los franceses llegaron a la Península y comenzó la Guerra de la Independencia. Cuando en 1813 el final de la guerra ya estaba próximo, los franceses partieron en retirada, manteniendo mil hombres en el fuerte de Santa Engracia para cubrirse las espaldas.

El general inglés Wellington marchó rápidamente tras ellos y al llegar a Pancorbo ordenó at

acar a los soldados refugiados en el fuerte. Esta acción se conoce con el nombre de “Sitio de Pancorbo”. Los ingleses no tardaron mucho en arruinar la fortaleza y los franceses se rindieron.

En 1820, durante el Trienio Liberal, el gobierno decidió reparar la fortaleza para que continuara sirviendo con fines militares. Pero tres años después llegaron los Cien Miel Hijos de San Luis para apoyar al monarca Fernando VII, que, al mando del duque de Angulema, arrasaron literalmente el castillo.

Muy relacionado con esta fortaleza está el telégrafo óptico, un sistema de comunicación que comenzó a utilizarse en el siglo XIX y que era mucho más rápido y eficaz que el correo ordinario. Este sistema no empleaba cables, pues se basaba en la transmisión de información alfabética y numérica codificada mediante destellos realizados con espejos a sucesivas torretas que iban comunicándose y trasmitiendo el mensaje en cadena.

Fue un importante instrumento gubernamental. Una de las líneas principales, la denominada “de Castilla”, que unía Madrid con Valladolid, Burgos, Vitoria, San Sebastián y Francia, pasaba por Pancorbo, en cuyas cercanías aún se conservan algunas de estas torretas.

Te proponemos

Fuerte de Santa Engracia

En Pancorbo, podemos encontrar restos de dos importantes fortalezas, de épocas diferentes, el castillo de Santa Marta y el Fuerte de Santa Engracia. No hay que olvidar que el desfiladero de
Pancorbo es la puerta de acceso a la Meseta y en él encontraron refugio gentes de todas las épocas, desde los celtas y romanos, hasta los franceses en el siglo XIX.

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias. El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes.

La construcción de la fortaleza fue muy compleja y el pueblo tuvo que adaptarse al gran número de obreros y soldados que, de la noche a la mañana, llegaron al desfiladero. Los problemas de abastecimiento fueron frecuentes, sobre todo en el castillo que, a pesar de contar con aljibes, no tenía agua suficiente para tantas personas.

 



Más info

En 1808 los franceses llegaron a la Península y comenzó la Guerra de la Independencia. Cuando en 1813 el final de la guerra ya estaba próximo, los franceses partieron en retirada, manteniendo mil hombres en el fuerte de Santa Engracia para cubrirse las espaldas.

El general inglés Wellington marchó rápidamente tras ellos y al llegar a Pancorbo ordenó at

acar a los soldados refugiados en el fuerte. Esta acción se conoce con el nombre de “Sitio de Pancorbo”. Los ingleses no tardaron mucho en arruinar la fortaleza y los franceses se rindieron.

En 1820, durante el Trienio Liberal, el gobierno decidió reparar la fortaleza para que continuara sirviendo con fines militares. Pero tres años después llegaron los Cien Miel Hijos de San Luis para apoyar al monarca Fernando VII, que, al mando del duque de Angulema, arrasaron literalmente el castillo.

Muy relacionado con esta fortaleza está el telégrafo óptico, un sistema de comunicación que comenzó a utilizarse en el siglo XIX y que era mucho más rápido y eficaz que el correo ordinario. Este sistema no empleaba cables, pues se basaba en la transmisión de información alfabética y numérica codificada mediante destellos realizados con espejos a sucesivas torretas que iban comunicándose y trasmitiendo el mensaje en cadena.

Fue un importante instrumento gubernamental. Una de las líneas principales, la denominada “de Castilla”, que unía Madrid con Valladolid, Burgos, Vitoria, San Sebastián y Francia, pasaba por Pancorbo, en cuyas cercanías aún se conservan algunas de estas torretas.

09280 Pancorbo, Burgos







Comparte

Te proponemos

Santa María del Campo

Santa María del Campo

En la zona meridional de la histórica comarca de Muñó, entre los ríos Arlanza y Arlanzón, se sitúa la localidad de Santa María …

Burgos Experience

Burgos Experience

Portal de venta de servicios turísticos, ocio y tiempo libre en Burgos y provincia. Personalización de experiencias para turistas y visitantes. …

Casa rural La Serna

Casa rural La Serna

En las antiguas escuelas de Pedrosa de Valdeporres se localiza esta confortable casa rural de alojamiento compartido. El edificio se ha rehabilitado con …

Copy link
Powered by Social Snap