Descubre nuestra provincia


Síguenos
GO UP

Ruta del Canal de Castilla

Ruta del Canal de Castilla

El Canal de Castilla es una de las grandes construcciones de la ingeniería del siglo XVIII. Desde Alar del Rey, en tierras de Palencia y Burgos adelante, una red de canales llevaban hasta Medina de Rioseco y Valladolid las mercancías por este medio fluvial que tan importante papel jugó en la modernización del comercio castellano.

El Canal atraviesa la Provincia de Burgos a lo largo de 10 kilómetros, en el término municipal de Melgar de Fernamental, donde podemos contemplar todos los elementos que configuran esta singular obra de la ingeniería hidráulica: esclusas, pontones, fábricas y puentes, como el impresionante acueducto de Abánades sobre el río Valdavia.

El Canal de Castilla, imponente obra de ingeniería hidráulica, fue uno de los mejores proyectos de este tipo que se construyeron en España a lo largo de los siglos XVIII y XIX de la mano de la Ilustración y en un momento en que se hacía necesario vender el excedente de grano y mejorar las comunicaciones comerciales.

Lo que nació como una vía de navegación para el transporte de mercancías, se cerraría al tráfico a mediados del siglo XX, en 1959. Considerado hoy como Bien de Interés Cultural, desde entonces su función principal se centra en el regadío, a lo que se une su interés como una de las rutas de mayor atractivo turístico de Castilla y León, por la riqueza paisajística, natural y por el valor histórico artístico que despiertan las ciudades que se encuentran a su paso.

Este río artificial, que transcurre por 205 kilómetros de la meseta entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, se ha convertido en una ruta de interés cultural que en sus tres ramales -Norte, Sur y Campos- ofrece al visitante una rica y variada arquitectura propia, un entorno de naturaleza en sus orillas y el poso histórico y tradicional de las localidades que se encuentran a su paso.



Identificador oficial GR89 Canal de Castilla

Distancia: 10km en Burgos (230 km en total)
Dificultad:
Localidades por las que discurre: Melgar de Fernamental
Número de etapas: 1
Espacio natural al que pertenece:

Comparte

Más info

Las esclusas:

Uno de los atractivos del Canal de Castilla es el sistema utilizado para salvar los desniveles del terreno. Para ello se construyeron 49 esclusas, que en ocasiones pueden configurar saltos que salvan un desnivel de 87 metros. Algunos de estos complejos pueden tener entre dos, tres y cuatro esclusas unidas.

A la espectacularidad de las esclusas se une todo un repertorio de arquitectura industrial de puentes, acueductos, presas, acequias, fábricas, mojones, dársenas y edificaciones que, aunque han enmudecido en su actividad, caracterizan la fisonomía actual de los tres ramales del Canal de Castilla.

Las características de este río artificial permiten la práctica del senderismo, piragüismo, ciclismo y paseos en barca por diferentes tramos. Estas manifestaciones de turismo activo no impiden que el viejo Canal siga dedicando su cauce al riego de cultivos del entorno.

El Canal, con el trajín de las embarcaciones, la actividad fabril de las harineras y la viveza de los caminos de sirga, en tiempos repletos de personas y animales de tiro, encuentra en los museos de todo el recorrido la estampa viva del pasado.

Te proponemos

Pesquera de Ebro

Pesquera de Ebro

El mirador del cañón del Ebro se encuentra junto a esta preciosa localidad salpicada por casonas y palacios blasonados. …

Villasandino

Villasandino

La silueta de sus dos imponentes iglesias renacentistas destaca en este conjunto histórico de sabor medieval. …

Ruta del Canal de Castilla

El Canal de Castilla es una de las grandes construcciones de la ingeniería del siglo XVIII. Desde Alar del Rey, en tierras de Palencia y Burgos adelante, una red de canales llevaban hasta Medina de Rioseco y Valladolid las mercancías por este medio fluvial que tan importante papel jugó en la modernización del comercio castellano.

El Canal atraviesa la Provincia de Burgos a lo largo de 10 kilómetros, en el término municipal de Melgar de Fernamental, donde podemos contemplar todos los elementos que configuran esta singular obra de la ingeniería hidráulica: esclusas, pontones, fábricas y puentes, como el impresionante acueducto de Abánades sobre el río Valdavia.

El Canal de Castilla, imponente obra de ingeniería hidráulica, fue uno de los mejores proyectos de este tipo que se construyeron en España a lo largo de los siglos XVIII y XIX de la mano de la Ilustración y en un momento en que se hacía necesario vender el excedente de grano y mejorar las comunicaciones comerciales.

Lo que nació como una vía de navegación para el transporte de mercancías, se cerraría al tráfico a mediados del siglo XX, en 1959. Considerado hoy como Bien de Interés Cultural, desde entonces su función principal se centra en el regadío, a lo que se une su interés como una de las rutas de mayor atractivo turístico de Castilla y León, por la riqueza paisajística, natural y por el valor histórico artístico que despiertan las ciudades que se encuentran a su paso.

Este río artificial, que transcurre por 205 kilómetros de la meseta entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, se ha convertido en una ruta de interés cultural que en sus tres ramales -Norte, Sur y Campos- ofrece al visitante una rica y variada arquitectura propia, un entorno de naturaleza en sus orillas y el poso histórico y tradicional de las localidades que se encuentran a su paso.



Más info

Las esclusas:

Uno de los atractivos del Canal de Castilla es el sistema utilizado para salvar los desniveles del terreno. Para ello se construyeron 49 esclusas, que en ocasiones pueden configurar saltos que salvan un desnivel de 87 metros. Algunos de estos complejos pueden tener entre dos, tres y cuatro esclusas unidas.

A la espectacularidad de las esclusas se une todo un repertorio de arquitectura industrial de puentes, acueductos, presas, acequias, fábricas, mojones, dársenas y edificaciones que, aunque han enmudecido en su actividad, caracterizan la fisonomía actual de los tres ramales del Canal de Castilla.

Las características de este río artificial permiten la práctica del senderismo, piragüismo, ciclismo y paseos en barca por diferentes tramos. Estas manifestaciones de turismo activo no impiden que el viejo Canal siga dedicando su cauce al riego de cultivos del entorno.

El Canal, con el trajín de las embarcaciones, la actividad fabril de las harineras y la viveza de los caminos de sirga, en tiempos repletos de personas y animales de tiro, encuentra en los museos de todo el recorrido la estampa viva del pasado.

Identificador oficial

Situación: Amaya / Oeste de Burgos
Punto de partida: Melgar de Fernamental
Tipo de recorrido:
Cómo llegar:
Distancia: 10 km
Desnivel acumulado: 533 m
Dificultad:
Tiempo:
Ciclabilidad: 100%
Sendero señalizado
Comparte

Te proponemos

Sendero de las Riberas del Riaza

Sendero de las Riberas del Riaza

Siguiendo los lindes del río Riaza trascurre este sendero agrícola que nos adentrará en una frondosa chopera. El sendero comienza en Milagros, localidad …

Raíces de Castilla

Raíces de Castilla

Ruta de 43 kilómetros que discurre por pinares, llanuras, riberas, pastizales, hayedos, saltos de agua, desfiladeros y preciosos pueblos. El sendero comienza en …

Mirador del Nervión

Mirador del Nervión

El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica, con sus 222 metros de altura se encuentra …

El Valle

El Valle

Desde el Alto de la Concha cruzamos el Valle de Sotoscueva y nos acercamos a Cueva, Quisicedo, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva y Vallejo. …

Nacedero río Oropesa

Nacedero río Oropesa

En esta ruta pasaremos por los puntos intermedios del Refugio La Pasada, el nacimiento del río Oropesa y el Monte del Acebal. El …

Senda de Bagadía

Senda de Bagadía

El Sendero, que parte de Pradoluengo, se presenta como un suave recorrido que permite la contemplación del Valle de Fresneda de la Sierra …

Sendero de Ciella

Sendero de Ciella

Por la vega del río Esgueva discurre esta ruta que nos lleva desde Santa Mª del Mercadillo a Valdeande disfrutando de las vistas …

Caminos de la Sonsierra

Caminos de la Sonsierra

Desde la Casa del Parque en Quintanilla del Rebollar, este largo itinerario nos acerca hasta la histórica villa de Espinosa de los Monteros, …

Las Grandes Encinas

Las Grandes Encinas

Sendero que recorre parte de la antigua calzada romana que unía Clunia con Segisama por el Valle de Esgueva. Un paseo con hermosos …

Copy link
Powered by Social Snap