Descubre nuestra provincia


Síguenos
GO UP

Castillo de Santa Marta y Fuerte de Santa Engracia

Fuerte de Santa Engracia

La relevancia del desfiladero de Pancorbo como paso estratégico entre el valle del Ebro y la meseta castellana hizo que las fortificaciones en la alto del mismo se sucedieran.

En Pancorbo, podemos encontrar restos de dos importantes fortalezas, de épocas diferentes, el castillo de Santa Marta y el Fuerte de Santa Engracia. A los restos de ambas puede accederse a través de diferentes rutas desde el pueblo. Diversas pasarelas metálicas permiten su recorrido y la cartelería informativa permite la comprensión de los restos conservados.

El castillo de Santa Marta la constituyeron una serie de estructuras defensivas, localizadas sobre el crestón que asciende en dirección E-O. En el extremo E del morro y dominando la localidad de Pancorbo. Es considerado una de las fortalezas más antiguas de Brugos, de origen pre-romano. La fortaleza tuvo un papel importante en el siglo IX en la lucha contra los musulmanes y, al encontrarse entre los reinos de Navarra y Castilla, fue disputada por ambos.

A finales del XVIII quedó en ruinas y actualmente apenas quedan de él restos, conservando muros de mampostería y un arco, además de escaleras talladas en roca.

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias y el Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes. Esta fortificación se asienta sobre los restos de un posible castro, con ocupaciones de la Edad del Hierro y de época Romana Altoimperial, siendo posible también la ocupación del Bronce Medio, según los materiales arqueológicos en el mismo encontrados.

Durante la Guerra de Independencia sufrió serios desperfectos, pero en 1820 fue reparado. En 1823 fue arrasado y de nuevo, en 1835, los carlistas derribaron los últimos elementos que quedaban en pie. El fuerte es una compleja fortificación formada por varios frentes y baterías, además de caminos fortificados, aljibes, plaza general, cuerpos de guardia, cuarteles, almacenes, etc.

Las características generales que presenta el Fuerte, responden a la tipología de este tipo de estructuras defensivas de los siglos XVIII y XIX. Las plantas de los frentes y baterías que se localizan en los extremos son de estrella o apuntadas, adaptándose el resto de la obra a la orografía del cerro.

 



09280 Pancorbo, Burgos







Comparte

Más info

En 1808 los franceses llegaron a la Península y comenzó la Guerra de la Independencia. Cuando en 1813 el final de la guerra ya estaba próximo, los franceses partieron en retirada, manteniendo mil hombres en el fuerte de Santa Engracia para cubrirse las espaldas.

El general inglés Wellington marchó rápidamente tras ellos y al llegar a Pancorbo ordenó at

acar a los soldados refugiados en el fuerte. Esta acción se conoce con el nombre de “Sitio de Pancorbo”. Los ingleses no tardaron mucho en arruinar la fortaleza y los franceses se rindieron.

En 1820, durante el Trienio Liberal, el gobierno decidió reparar la fortaleza para que continuara sirviendo con fines militares. Pero tres años después llegaron los Cien Miel Hijos de San Luis para apoyar al monarca Fernando VII, que, al mando del duque de Angulema, arrasaron literalmente el castillo.

Muy relacionado con esta fortaleza está el telégrafo óptico, un sistema de comunicación que comenzó a utilizarse en el siglo XIX y que era mucho más rápido y eficaz que el correo ordinario. Este sistema no empleaba cables, pues se basaba en la transmisión de información alfabética y numérica codificada mediante destellos realizados con espejos a sucesivas torretas que iban comunicándose y trasmitiendo el mensaje en cadena.

Fue un importante instrumento gubernamental. Una de las líneas principales, la denominada “de Castilla”, que unía Madrid con Valladolid, Burgos, Vitoria, San Sebastián y Francia, pasaba por Pancorbo, en cuyas cercanías aún se conservan algunas de estas torretas.

Te proponemos

Sendero Minero de Juarros

Sendero Minero de Juarros

Este sendero recorre las localidades de San Adrián de Juarros y Brieva de Juarros, pudiendo iniciar la marcha en cualquiera de las dos …

Sendero de Valdenoceda

Sendero de Valdenoceda

Es la ruta más larga y exigente de la red de senderos de la Merindad de Valdivielso. Combina las mejores vistas sobre el …

Hotel Alisa

Hotel Alisa

El establecimiento se emplaza en un lugar tranquilo, en las orillas del río Arlanza, frente al conjunto monumental de Lerma. Dispone de agradables …

Pedrete Guiados

Pedrete Guiados

Empresa de Turismo Activo, con guías cualificados, Técnico Deportivo de Espeleología y Barrancos, que te ofrece la posibilidad de poder descubrir las principales …

Fuerte de Santa Engracia

La relevancia del desfiladero de Pancorbo como paso estratégico entre el valle del Ebro y la meseta castellana hizo que las fortificaciones en la alto del mismo se sucedieran.

En Pancorbo, podemos encontrar restos de dos importantes fortalezas, de épocas diferentes, el castillo de Santa Marta y el Fuerte de Santa Engracia. A los restos de ambas puede accederse a través de diferentes rutas desde el pueblo. Diversas pasarelas metálicas permiten su recorrido y la cartelería informativa permite la comprensión de los restos conservados.

El castillo de Santa Marta la constituyeron una serie de estructuras defensivas, localizadas sobre el crestón que asciende en dirección E-O. En el extremo E del morro y dominando la localidad de Pancorbo. Es considerado una de las fortalezas más antiguas de Brugos, de origen pre-romano. La fortaleza tuvo un papel importante en el siglo IX en la lucha contra los musulmanes y, al encontrarse entre los reinos de Navarra y Castilla, fue disputada por ambos.

A finales del XVIII quedó en ruinas y actualmente apenas quedan de él restos, conservando muros de mampostería y un arco, además de escaleras talladas en roca.

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias y el Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes. Esta fortificación se asienta sobre los restos de un posible castro, con ocupaciones de la Edad del Hierro y de época Romana Altoimperial, siendo posible también la ocupación del Bronce Medio, según los materiales arqueológicos en el mismo encontrados.

Durante la Guerra de Independencia sufrió serios desperfectos, pero en 1820 fue reparado. En 1823 fue arrasado y de nuevo, en 1835, los carlistas derribaron los últimos elementos que quedaban en pie. El fuerte es una compleja fortificación formada por varios frentes y baterías, además de caminos fortificados, aljibes, plaza general, cuerpos de guardia, cuarteles, almacenes, etc.

Las características generales que presenta el Fuerte, responden a la tipología de este tipo de estructuras defensivas de los siglos XVIII y XIX. Las plantas de los frentes y baterías que se localizan en los extremos son de estrella o apuntadas, adaptándose el resto de la obra a la orografía del cerro.

 



Más info

En 1808 los franceses llegaron a la Península y comenzó la Guerra de la Independencia. Cuando en 1813 el final de la guerra ya estaba próximo, los franceses partieron en retirada, manteniendo mil hombres en el fuerte de Santa Engracia para cubrirse las espaldas.

El general inglés Wellington marchó rápidamente tras ellos y al llegar a Pancorbo ordenó at

acar a los soldados refugiados en el fuerte. Esta acción se conoce con el nombre de “Sitio de Pancorbo”. Los ingleses no tardaron mucho en arruinar la fortaleza y los franceses se rindieron.

En 1820, durante el Trienio Liberal, el gobierno decidió reparar la fortaleza para que continuara sirviendo con fines militares. Pero tres años después llegaron los Cien Miel Hijos de San Luis para apoyar al monarca Fernando VII, que, al mando del duque de Angulema, arrasaron literalmente el castillo.

Muy relacionado con esta fortaleza está el telégrafo óptico, un sistema de comunicación que comenzó a utilizarse en el siglo XIX y que era mucho más rápido y eficaz que el correo ordinario. Este sistema no empleaba cables, pues se basaba en la transmisión de información alfabética y numérica codificada mediante destellos realizados con espejos a sucesivas torretas que iban comunicándose y trasmitiendo el mensaje en cadena.

Fue un importante instrumento gubernamental. Una de las líneas principales, la denominada “de Castilla”, que unía Madrid con Valladolid, Burgos, Vitoria, San Sebastián y Francia, pasaba por Pancorbo, en cuyas cercanías aún se conservan algunas de estas torretas.

09280 Pancorbo, Burgos







Comparte

Te proponemos

Funnywheels

Funnywheels

Empresa dedicada a la gestión integral de actividades para todas las edades y públicos. Tienen una gran experiencia en el sector, con una …

Ruta del Ebro

Ruta del Ebro

Esta ruta nos adentra en el tramo más espectacular del río Ebro; proponemos su recorrido a pie o en balsa para posteriormente visitar …

Mina Esperanza

Mina Esperanza

Una fascinante visita para disfrutar en familia o entre amigos y conocer parte de la historia de la minería burgalesa. En este inquietante …

Mirador Esquina de Rubén

Mirador Esquina de Rubén

En buena parte de este recorrido, se pueden contemplar un mayor número de hayas de todas las formas y tamaños, con una gran …

Copy link
Powered by Social Snap