Descubre nuestra provincia


Síguenos
GO UP

Ruta de Castrojeriz, Villadiego y Sasamón

Ruta de Castrojeriz, Villadiego y Sasamón

El Oeste de la Provincia de Burgos es una sucesión de tierras dedicadas en su mayor parte al cultivo de cereal, con numerosas villas que alcanzaron su apogeo en la Baja Edad Media y que cuenta con monumentos góticos y renacentistas de primer orden. Sus pueblos tienen un profundo sabor castellano, además de una vocación europeísta reflejada en el Camino de Santiago.

La arquitectura del adobe, la presencia de nobles casonas e iglesias fastuosas marcarán el recorrido por estas tierras asociadas a la imagen tradicional de Castilla. Sus ferias, fiestas y típicas romerías son la expresión más popular del sentir de estos pueblos en los que no falta la buena mesa con su sabroso cordero asado y los quesos de oveja, todo ello regado con vinos claretes.

El Camino de Santiago, las grandes villas de medievales, el gótico, el renacimiento, torres y castillos serán nuestra compañía en este magnífico itinerario artístico.

Comenzaremos nuestra en ruta en Villahoz. Villa realenga que alberga un conjunto de interés con arquitectura popular y casas con vestigios señoriales. De la grandiosa iglesia de la Asunción del tipo “iglesia de salón”, s. XVI, destaca la torre y puerta lateral, el conjunto de retablos s. XVIII y varios cuadros. Se conservan también los Arcos de la Torre y de la Fuente, s.XVI a ambos extremos de la Calle Real con restos de la antigua cerca. En la Plaza Mayor, rollo jurisdiccional, s.XV.

Nuestra siguiente etapa será Mahamud. Nombre de clara resonancia árabe, fue señorío de los Duques de Lerma. Aquí se crió el Infante Don Juan Manuel. Su iglesia de San Miguel es obra de los ss. XIV al XVI y contiene buenos retablos renacentistas. Posee Casa-ayuntamiento del s. XVI con escudos de los Sandoval, Rojas y Sarmiento en los pilares y casas blasonadas. Restos de la cerca y dos puertas. Rollo jurisdiccional en la Plaza Mayor.

Santa María del Campo fue en otro tiempo cabeza de las behetrías de Castilla, y Corte en las estancias de los reyes doña Juana y Felipe el Hermoso. Conserva la villa casas nobles y las puertas de la Fuente, la Costana y de la Vega o de Negrillos, donde estuvo el archivo de las behetrías s. XV. Destaca su magnífica Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. ss. XIII al XVI, con portada lateral s. XVI. Torre plateresca de Diego de Siloé y Juan de Salas, la más hermosa quizá de toda Castilla. En el interior destacan los retablos, sillería del coro s. XV, púlpito mudéjar s. XVI, tallas, tapices flamencos, sepulcros y escalinata del altar platerescos y en el trascoro, varias tablas de Juan Sánchez y Pedro Berruguete. En la sacristía, cruz y custodia procesional, s. XV y notable cajonería s. XVI. Claustro del s. XV.



Identificador oficial

Situación: Arlanza
Punto de partida: Villahoz
Tipo de recorrido: Lineal
Cómo llegar:
Distancia: 65 km
Desnivel acumulado:
Dificultad: Media
Tiempo:
Ciclabilidad: 100 %
Sendero sin señalizar

Comparte

Más info

Nuestra siguiente etapa, al encuentro del río Arlanzón será Pampliega. La antigua Ambisna celtibérica, fue según la tradición, la Pompeyica romana. Aquí murió destronado el rey Wamba. Alfonso VII la otorgó fuero y Alfonso X mercado franco los sábados. La iglesia de San Pedro, con restos de su primitiva fábrica gótica, es del s. XVI con torre del s. XVIII y portada de Gil de Ontañón s. XVI. Retablos mayor y de San Roque de Domingo de Amberes s.XVI y púlpito de Martín de Ochoa s. XVI.

Desde Pampliega tomaremos la carretera que nos lleva directamente a Castrojeriz. Hito en el Camino de Santiago se asienta al Este y Sur del cerro del castillo estructurando su trazado en larguísima calle-camino de casi kilómetro y medio. Visitaremos las ruinas del Convento de San Antón, la Excolegiata de Santa María del Manzano, la iglesia parroquial de Santo Domingo y la iglesia de San Juan. Merecen también un recorrido las ruinas del castillo, el Convento de Santa Clara y las ruinas del Convento de San Francisco.

Nos dirigiremos a Villasandino, visitando antes Villasilos con su imponente iglesia de San Andrés, y Villaveta con la también interesante Iglesia de la Inmaculada Concepción del siglo XVI. Villasandino fue una importante villa medieval conserva las Iglesias de la Asunción y de la Natividad y un bello puente sobre el río Odra.

Por la carretera N-120 alcanzaremos Olmillos de Sasamón. Importante villa medieval en la que podemos ver su Iglesia de la Asunción, s. XVI, de planta de salón con bellas bóvedas estrelladas y el bellísimo castillo construido en 1440 por Pedro de Cartagena que conserva cubos, patio de armas, matacanes y almenas.

Sasamón fue villa realenga y sede episcopal. Su Iglesia de Santa María la Real, del siglo XIII, de aires catedralicios, es de cinco naves con crucero y bello claustro. Debe visitarse también la ermita de San Isidro, con bella cruz triunfal, s. XVI, el conjunto urbano con casas blasonadas y el conjunto museístico.

Nos dirigiremos a Villadiego, visitando en Villegas la bella Iglesia de Sta. Eugenia. Villadiego fue fundada por el conde Diego Porcelos en el siglo IX, fue una próspera villa comercial donde se estableció importante aljama judía de cuyas relaciones con la villa surgió el dicho popular “me tomo las de Villadiego”. Visitaremos las Iglesias de San Lorenzo y Santa María, el convento de San Miguel y la ermita del Santo Cristo además de su típica Plaza Mayor. En el Arco de la Cárcel se encuentra el Museo Municipal de Pintura y Etnografía.

Te proponemos

Los Navegantes

Los Navegantes

El Canal de Castilla es un magnífico lugar para los ornitólogos ya que alberga una gran cantidad de aves: pardillos, cogujadas, alondras, calandrias, …

Sendero de las Fortificaciones

Sendero de las Fortificaciones

De vuelta a la Edad Media, trascurre esta ruta, que nos permite observar la linea de fortificaciones que se extendía por el Valle …

Camino de Noceda

Camino de Noceda

El sendero discurre entre verdes prados hacia  el hayedo de las Vallejas, ubicado a la sombra de imponentes farallones calizos. Desde Espinosa de …

Las Grandes Encinas

Las Grandes Encinas

Sendero que recorre parte de la antigua calzada romana que unía Clunia con Segisama por el Valle de Esgueva. Un paseo con hermosos …

Sendero de las Ermitas

Sendero de las Ermitas

Esta ruta recorre los Sabinares del Arlanza y gran parte de ella discurre por el curso medio del río Mataviejas, revelando al viajero …

Sabinar del Arlanza

Sabinar del Arlanza

Los sabinares de Arlanza son una vasta superficie de estos emblemáticos árboles, cuyo nombre científico Juniperus thurifera significa “árbol portador de incieso”. Al …

La Ribera del Arlanza

La Ribera del Arlanza

Esta ruta supone un recorrido por el Valle del río Arlanza, entre fértiles tierras de labor, que aún conservan grandes dosis de historia. …

Ruta de Castrojeriz, Villadiego y Sasamón

El Oeste de la Provincia de Burgos es una sucesión de tierras dedicadas en su mayor parte al cultivo de cereal, con numerosas villas que alcanzaron su apogeo en la Baja Edad Media y que cuenta con monumentos góticos y renacentistas de primer orden. Sus pueblos tienen un profundo sabor castellano, además de una vocación europeísta reflejada en el Camino de Santiago.

La arquitectura del adobe, la presencia de nobles casonas e iglesias fastuosas marcarán el recorrido por estas tierras asociadas a la imagen tradicional de Castilla. Sus ferias, fiestas y típicas romerías son la expresión más popular del sentir de estos pueblos en los que no falta la buena mesa con su sabroso cordero asado y los quesos de oveja, todo ello regado con vinos claretes.

El Camino de Santiago, las grandes villas de medievales, el gótico, el renacimiento, torres y castillos serán nuestra compañía en este magnífico itinerario artístico.

Comenzaremos nuestra en ruta en Villahoz. Villa realenga que alberga un conjunto de interés con arquitectura popular y casas con vestigios señoriales. De la grandiosa iglesia de la Asunción del tipo “iglesia de salón”, s. XVI, destaca la torre y puerta lateral, el conjunto de retablos s. XVIII y varios cuadros. Se conservan también los Arcos de la Torre y de la Fuente, s.XVI a ambos extremos de la Calle Real con restos de la antigua cerca. En la Plaza Mayor, rollo jurisdiccional, s.XV.

Nuestra siguiente etapa será Mahamud. Nombre de clara resonancia árabe, fue señorío de los Duques de Lerma. Aquí se crió el Infante Don Juan Manuel. Su iglesia de San Miguel es obra de los ss. XIV al XVI y contiene buenos retablos renacentistas. Posee Casa-ayuntamiento del s. XVI con escudos de los Sandoval, Rojas y Sarmiento en los pilares y casas blasonadas. Restos de la cerca y dos puertas. Rollo jurisdiccional en la Plaza Mayor.

Santa María del Campo fue en otro tiempo cabeza de las behetrías de Castilla, y Corte en las estancias de los reyes doña Juana y Felipe el Hermoso. Conserva la villa casas nobles y las puertas de la Fuente, la Costana y de la Vega o de Negrillos, donde estuvo el archivo de las behetrías s. XV. Destaca su magnífica Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. ss. XIII al XVI, con portada lateral s. XVI. Torre plateresca de Diego de Siloé y Juan de Salas, la más hermosa quizá de toda Castilla. En el interior destacan los retablos, sillería del coro s. XV, púlpito mudéjar s. XVI, tallas, tapices flamencos, sepulcros y escalinata del altar platerescos y en el trascoro, varias tablas de Juan Sánchez y Pedro Berruguete. En la sacristía, cruz y custodia procesional, s. XV y notable cajonería s. XVI. Claustro del s. XV.



Más info

Nuestra siguiente etapa, al encuentro del río Arlanzón será Pampliega. La antigua Ambisna celtibérica, fue según la tradición, la Pompeyica romana. Aquí murió destronado el rey Wamba. Alfonso VII la otorgó fuero y Alfonso X mercado franco los sábados. La iglesia de San Pedro, con restos de su primitiva fábrica gótica, es del s. XVI con torre del s. XVIII y portada de Gil de Ontañón s. XVI. Retablos mayor y de San Roque de Domingo de Amberes s.XVI y púlpito de Martín de Ochoa s. XVI.

Desde Pampliega tomaremos la carretera que nos lleva directamente a Castrojeriz. Hito en el Camino de Santiago se asienta al Este y Sur del cerro del castillo estructurando su trazado en larguísima calle-camino de casi kilómetro y medio. Visitaremos las ruinas del Convento de San Antón, la Excolegiata de Santa María del Manzano, la iglesia parroquial de Santo Domingo y la iglesia de San Juan. Merecen también un recorrido las ruinas del castillo, el Convento de Santa Clara y las ruinas del Convento de San Francisco.

Nos dirigiremos a Villasandino, visitando antes Villasilos con su imponente iglesia de San Andrés, y Villaveta con la también interesante Iglesia de la Inmaculada Concepción del siglo XVI. Villasandino fue una importante villa medieval conserva las Iglesias de la Asunción y de la Natividad y un bello puente sobre el río Odra.

Por la carretera N-120 alcanzaremos Olmillos de Sasamón. Importante villa medieval en la que podemos ver su Iglesia de la Asunción, s. XVI, de planta de salón con bellas bóvedas estrelladas y el bellísimo castillo construido en 1440 por Pedro de Cartagena que conserva cubos, patio de armas, matacanes y almenas.

Sasamón fue villa realenga y sede episcopal. Su Iglesia de Santa María la Real, del siglo XIII, de aires catedralicios, es de cinco naves con crucero y bello claustro. Debe visitarse también la ermita de San Isidro, con bella cruz triunfal, s. XVI, el conjunto urbano con casas blasonadas y el conjunto museístico.

Nos dirigiremos a Villadiego, visitando en Villegas la bella Iglesia de Sta. Eugenia. Villadiego fue fundada por el conde Diego Porcelos en el siglo IX, fue una próspera villa comercial donde se estableció importante aljama judía de cuyas relaciones con la villa surgió el dicho popular “me tomo las de Villadiego”. Visitaremos las Iglesias de San Lorenzo y Santa María, el convento de San Miguel y la ermita del Santo Cristo además de su típica Plaza Mayor. En el Arco de la Cárcel se encuentra el Museo Municipal de Pintura y Etnografía.

Identificador oficial

Situación: Arlanza
Punto de partida: Villahoz
Tipo de recorrido: Lineal
Cómo llegar:
Distancia: 65 km
Desnivel acumulado:
Dificultad: Media
Tiempo:
Ciclabilidad: 100 %
Sendero sin señalizar
Comparte

Te proponemos

Cañones del Ebro

Cañones del Ebro

Dentro del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, esta ruta es un clásico del senderismo por la provincia de …

Desfiladero de Garganchón

Desfiladero de Garganchón

El sendero discurre en su primera parte por la garganta que da nombre al pueblo y que fue horadada por el río Urbión. …

Páramos y Cañones

Páramos y Cañones

En el discurrir del río Ebro por tierras de Burgos, este tramo de cañones y páramos situado entre Quintanilla, Pesquera, Turzo y Orbaneja …

Sendero de Valdenoceda

Sendero de Valdenoceda

Es la ruta más larga y exigente de la red de senderos de la Merindad de Valdivielso. Combina las mejores vistas sobre el …

Sendero Los Pinares

Sendero Los Pinares

Próximo a Huerta del Rey, disponemos de una ruta forestal con espléndidos bosques que en su mayoría son grandes concentraciones de pino y …

Ruta de las Ermitas

Ruta de las Ermitas

El auge económico que vivió la Villa de Sotillo de la Ribera en el reinado de Carlos III permitió la construcción de estas …

Copy link
Powered by Social Snap