2º RUTA EN MOTO DEL ORIGEN DEL HOMBRE AL ORIGEN DEL CASTELLANO
2º RUTA EN MOTO DEL ORIGEN DEL HOMBRE AL ORIGEN DEL CASTELLANO
Esta ruta en moto propone un viaje único por tierras burgalesas, donde se funden la historia de la humanidad y los orígenes del idioma castellano. Desde los yacimientos de Atapuerca, testigos de los primeros pasos del ser humano, hasta Valpuesta, donde se conservan los primeros testimonios escritos del castellano, el trayecto ofrece un mosaico de paisajes, patrimonio cultural y enclaves llenos de historia. A lo largo del camino, iglesias góticas, pueblos medievales, monasterios centenarios y parajes naturales nos invitan a explorar nuestras raíces. Un viaje que despierta los sentidos, enriquece el conocimiento y aviva el espíritu aventurero.
ATAPUERCA
Atapuerca nos propone un apasionante viaje a la vida de nuestros antepasados. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, son los yacimientos más importantes del mundo para conocer la Evolución Humana.
En Gran Dolina se encontraron los restos de Homo antecessor, de más de 800.000 años de antigüedad, una nueva especie humana que suponen los restos de homínidos más antiguos encontrados en Europa Occidental.
En la Sima de los Huesos se localiza el mayor yacimiento de fósiles humanos de Homo heidelbergensis o preneandertal, de alrededor de 400.000 años de antigüedad. También se encuentran restos de ocupación por el Homo sapiens de hace 4.000 años y asentamientos humanos del Neolítico y de la cultura megalítica.
Se puede hacer visita conjunta a los Yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana.
VILLAMBISTIA- IGLESIA DE SAN ESTEBAN
La Iglesia de San Esteban, situada en Villambistia de Bureba, es un templo parroquial de estilo gótico que se alza en una zona elevada, desde donde se puede contemplar el conjunto del pueblo. Está construida en piedra y está dedicada a San Esteban Protomártir. En su interior destaca un retablo barroco, y cuenta con una torre campanario de planta cuadrada.
🔗 Camino de Santiago por Tierras Burgalesas
VILLAMAYOR DEL RÍO
La mayoría de las casas de este pueblo conserva el modelo de arquitectura popular que domina la comarca de la Riojilla burgalesa con entramado de madera en los pisos superiores, cascajo en la planta baja y volados en los tejados. Además, en esta localidad se encuentra la Iglesia parroquial de San Gil.
🔗 Camino de Santiago por Tierras Burgalesas
MIRADOR DE SANTA CASILDA
El santuario de Santa Casilda se emplaza en un risco calcáreo desde el que se puede contemplar buena parte de la comarca burebana. Este lugar debe su nombre a una princesa mora, hija del rey de Toledo Al-Mamún.
Al inicio del ascenso al Santuario, que data del siglo XVI, encontramos en un agradable paisaje los denominados “pozo blanco” y “pozo negro”. De especial belleza es la estatua yacente de la santa realizado por Gil de Siloé.
Corría el siglo XI cuando esta noble princesa fue descubierta por su padre mientras llevaba panes a los prisioneros cristianos de las mazmorras de Toledo, apenada por las torturas y vida miserable que llevaban los cautivos. Al verla le preguntó qué llevaba en su regazo y ella respondió que flores. Según la leyenda, los alimentos que portaba se convirtieron en rosas, evitando así la ira de su padre. Este milagro quedaría siempre unido a la representación iconográfica de la santa conocida como la santa de las rosas.
POZA DE LA SAL
Pintoresca por su emplazamiento, en el borde del páramo que delimita la Bureba por el oeste, y morfología urbana, Poza de la Sal fue una villa fortificada, como muestran los restos bien conservados puertas y murallas en su inexpugnable castillo, la fortaleza de los Rojas, que domina la villa desde lo alto.
El recorrido de sus calles empedradas de fuerte sabor medieval está jalonado por edificios de gran interés como la Iglesia de San Cosme y San Damián, de estilo gótico con portada barroca, en la que destacan los retablos de su interior, y el ayuntamiento, edificio del siglo XVI. Se conservan también restos de la muralla y de sus puertas como el Arco Conjuradero, la puerta principal de la villa; la Puerta Alta y la Plaza Nueva. En el centro de la Plaza Nueva se dispone un templete de música, que cuenta con una gran tradición, ya que Poza posee una de las bandas municipales de música más importantes de la provincia. No es de extrañar, por tanto, que en esta villa se celebre anualmente un Festival Nacional de Charangas en el mes de mayo.
La calle Mayor, que nace en la Plaza Vieja, no permite apreciar la perfecta adaptación del caserío a un emplazamiento de ladera con reducido espacio edificable. Las calles son estrechas, las casas se elevan en tres o cuatro pisos, y tienen una planta muy reducida; incluso los aleros de algunas casas llegan a juntarse. Es un espacio muy angosto, en desnivel y muy bien defendido. Las plazuelas, al igual que algunas calles, están porticadas. En el empedrado de las calles, e incluso en los suelos de las casas, se alternan las ofitas, procedentes del entorno del diapiro, con piedras más claras. En la construcción de las viviendas se ha utilizado la caliza como basamento, el entramado de madera en disposición vertical, horizontal o cruzada y el yeso para revocar.
Resulta interesante la visita al conjunto de las salinas recuperadas, iniciando el itinerario en la antigua Casa de Administración de las Reales Salinas, del siglo XVIII, que alberga el Centro de Interpretación de las Salinas. El museo de las salinas está orientado, por un lado, al conocimiento del diapiro, fenómeno geológico muy peculiar que originó el yacimiento salino, considerado como uno de los diapiros más importantes de mundo; y, por otro, a la divulgación del proceso tradicional de explotación y elaboración de la sal, de características especiales, por su singularidad, en estas salinas. Algunas salinas se han recuperado y es posible adquirir en la Oficina de turismo este preciado producto local.
También puede visitarse el museo dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente, naturalista originario de este precioso pueblo burgalés. Una estatua acompañada de un lobo le rinde también homenaje al célebre divulgador.
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE OÑA
Este gran monasterio de Castilla alberga panteones reales y condales. Su iglesia, sacristía, refectorio y claustro poseen numerosos tesoros artísticos. Del origen románico de la iglesia quedan los muros de la nave y alguna ventana.
Tras sobrepasar la puerta exterior del siglo XV con seis representaciones de condes y reyes protectores, hallamos una puerta gótico-mudéjar. En el interior destaca la talla románica de Cristo crucificado, las pinturas murales góticas de Santa María Egipciaca y las tablas góticas del primitivo retablo. Sorprenden bajo el crucero-cabecera del siglo XVI, la sillería gótica y los dos baldaquinos del siglo XV con excelentes labores en madera y pinturas de la Escuela de Oña que cobijan ocho arcones funerarios de la misma época con los restos del Conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, último conde de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho el Fuerte de Castilla entre otros.
El altar mayor de estilo barroco está dedicado a san Iñigo. La sacristía alberga interesantes piezas, resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del siglo XVI y una tela del siglo X. El magnífico claustro de principios del siglo XV es obra de Simón de Colonia.
TOBERA
El río Molinar atraviesa la localidad de Tobera, dividiéndola dos barrios, y forma, a su paso, innumerables cascadas que tradicionalmente han sido aprovechados para mover molinos y batanes. Estas caídas de agua han originado un paraje que el río ha ido cincelando en la roca, formando un bello escenario.
Al lado de las ermitas de Nuestra Señora de la Hoz y la del Cristo de los Remedios, junto a un puente de un solo ojo que recuerda a una estampa de cuento, nos encontramos con unas escaleras de piedra, en el margen derecho “aguas arriba”. Allí comienza la ruta de las cascadas, en cuyo recorrido se pueden ver los diversos saltos de agua. Se trata de una ruta circular y se puede realizar por el trayecto corto, unos 25 minutos o el largo, de unos 40.
SAN MARTIN DE DON
El nombre de San Martín le viene de su antiguo patrono religioso y el apelativo de Don de la denominación geográfica ‘fondón de Tobalina’. El núcleo aún conserva su antigua configuración, sobre todo en el barrio de Arriba, donde hay varias casas blasonadas de los siglos XVII y XVIII. Junto a ellas encontramos edificios con balconadas características de la arquitectura tradicional de los siglos XIX y XX.
La parroquia de tres naves está consagrada a San Martín. La parte izquierda del edificio es ampliación del siglo XVII a partir del antiguo templo, que se alzaba junto a un gran desnivel.
El convento de San Miguel, de monjas clarisas, tiene más de 4000 m. cuadrados. Está conformado por la iglesia de San Miguel, el convento propiamente dicho y la casa del cura, todo ello con fábrica de piedra arenisca en mampostería y sillería. En la iglesia destacan la entrada y el lujoso retablo barroco. El obispo Juan Ochoa de Salazar fue quien mandó construir el convento, cuya obra se comenzó en 1592 y se acabó en 1651. Ha sido recientemente restaurado.
EMBALSE DEL SOBRÓN
El desfiladero de Sobrón, una de las joyas del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil ofrece unas vistas espectaculares desde muchos puntos, pero ahora también se puede observar desde el agua del embalse gracias al nuevo servicio de alquiler de kayaks y tablas de paddle surf puesto en marcha desde el Ayuntamiento del Valle de Tobalina, con base en el embarcadero.
Si quieres disfrutar de esta actividad en el privilegiado espacio del embarcadero, donde, ya tienes a tu disposición 4 kayak auto vaciables individuales y 4 biplaza, además de 4 tablas de paddle surf.
VALPUESTA
Valpuesta está situada en la comarca de Las Merindades, dentro del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil .
Este lugar fue sede episcopal y en él se asentaron muchos de los primeros repobladores de la región. Durante los siglos X y XI supuso un importante hito para los peregrinos que se dirigían a Santiago y buscaban los pasos seguros por estas montañas. Actualmente esta pequeña localidad se ha hecho conocida internacionalmente gracias a los cartularios encontrados en la colegiata, en los que se muestran los rasgos primigenios de la lengua castellana. Por esta razón, Valpuesta se disputa con San Millán de la Cogolla en La Rioja el título de cuna del castellano.
Los hitos artísticos de la localidad son su colegiata gótica, el palacio-torre de los Velasco del siglo XV, que se alza en medio del pueblo, y la casa-palacio de Zaldívar.
La ex colegiata de Santa María es uno de los edificios religioso más importantes del norte de Burgos. Se trata de un templo realizado en sillería, representativo de la arquitectura gótica, que cuenta en su interior con un fantástico retablo del siglo XVI.
La importancia de Valpuesta en los primeros tiempos de la Edad Media se refleja en sus numerosos códices y en su cartulario, compuesto por 184 documentos, fechados entre el 804 y el 1140. Actualmente se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. En ellos se distinguen rasgos de la primera lengua romance castellana y de su evolución.
A su vez encontramos en un espacio protegido de enorme valor medioambiental, que alberga un buen número de bosques de hayas y robles, así como una serie de importantes manantiales como la Fuente de la Salud, el manantial de los Canónigos o el manantial de los Terreros.
– Iglesia de San Esteban (35.0 km)
– Fuente Villamayor del rio (44.3 km)
– Mirador de Santa Casilda (94.7 km)
– Fuente Buena (138.0 km)
– Monumento A Felix Rodríguez De La Fuente (143.4 km)
– Monasterio de San Salvador de Oña (191.4 km)
– Ermita de Santa María de la Hoz (211.8 km)
– Parroquia de San Martín (233.0 km)
– Embalse de Sobron (241.2 km)
Comparte
Te proponemos
2º RUTA EN MOTO DEL ORIGEN DEL HOMBRE AL ORIGEN DEL CASTELLANO
Esta ruta en moto propone un viaje único por tierras burgalesas, donde se funden la historia de la humanidad y los orígenes del idioma castellano. Desde los yacimientos de Atapuerca, testigos de los primeros pasos del ser humano, hasta Valpuesta, donde se conservan los primeros testimonios escritos del castellano, el trayecto ofrece un mosaico de paisajes, patrimonio cultural y enclaves llenos de historia. A lo largo del camino, iglesias góticas, pueblos medievales, monasterios centenarios y parajes naturales nos invitan a explorar nuestras raíces. Un viaje que despierta los sentidos, enriquece el conocimiento y aviva el espíritu aventurero.
ATAPUERCA
Atapuerca nos propone un apasionante viaje a la vida de nuestros antepasados. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, son los yacimientos más importantes del mundo para conocer la Evolución Humana.
En Gran Dolina se encontraron los restos de Homo antecessor, de más de 800.000 años de antigüedad, una nueva especie humana que suponen los restos de homínidos más antiguos encontrados en Europa Occidental.
En la Sima de los Huesos se localiza el mayor yacimiento de fósiles humanos de Homo heidelbergensis o preneandertal, de alrededor de 400.000 años de antigüedad. También se encuentran restos de ocupación por el Homo sapiens de hace 4.000 años y asentamientos humanos del Neolítico y de la cultura megalítica.
Se puede hacer visita conjunta a los Yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana.
VILLAMBISTIA- IGLESIA DE SAN ESTEBAN
La Iglesia de San Esteban, situada en Villambistia de Bureba, es un templo parroquial de estilo gótico que se alza en una zona elevada, desde donde se puede contemplar el conjunto del pueblo. Está construida en piedra y está dedicada a San Esteban Protomártir. En su interior destaca un retablo barroco, y cuenta con una torre campanario de planta cuadrada.
🔗 Camino de Santiago por Tierras Burgalesas
VILLAMAYOR DEL RÍO
La mayoría de las casas de este pueblo conserva el modelo de arquitectura popular que domina la comarca de la Riojilla burgalesa con entramado de madera en los pisos superiores, cascajo en la planta baja y volados en los tejados. Además, en esta localidad se encuentra la Iglesia parroquial de San Gil.
🔗 Camino de Santiago por Tierras Burgalesas
MIRADOR DE SANTA CASILDA
El santuario de Santa Casilda se emplaza en un risco calcáreo desde el que se puede contemplar buena parte de la comarca burebana. Este lugar debe su nombre a una princesa mora, hija del rey de Toledo Al-Mamún.
Al inicio del ascenso al Santuario, que data del siglo XVI, encontramos en un agradable paisaje los denominados “pozo blanco” y “pozo negro”. De especial belleza es la estatua yacente de la santa realizado por Gil de Siloé.
Corría el siglo XI cuando esta noble princesa fue descubierta por su padre mientras llevaba panes a los prisioneros cristianos de las mazmorras de Toledo, apenada por las torturas y vida miserable que llevaban los cautivos. Al verla le preguntó qué llevaba en su regazo y ella respondió que flores. Según la leyenda, los alimentos que portaba se convirtieron en rosas, evitando así la ira de su padre. Este milagro quedaría siempre unido a la representación iconográfica de la santa conocida como la santa de las rosas.
POZA DE LA SAL
Pintoresca por su emplazamiento, en el borde del páramo que delimita la Bureba por el oeste, y morfología urbana, Poza de la Sal fue una villa fortificada, como muestran los restos bien conservados puertas y murallas en su inexpugnable castillo, la fortaleza de los Rojas, que domina la villa desde lo alto.
El recorrido de sus calles empedradas de fuerte sabor medieval está jalonado por edificios de gran interés como la Iglesia de San Cosme y San Damián, de estilo gótico con portada barroca, en la que destacan los retablos de su interior, y el ayuntamiento, edificio del siglo XVI. Se conservan también restos de la muralla y de sus puertas como el Arco Conjuradero, la puerta principal de la villa; la Puerta Alta y la Plaza Nueva. En el centro de la Plaza Nueva se dispone un templete de música, que cuenta con una gran tradición, ya que Poza posee una de las bandas municipales de música más importantes de la provincia. No es de extrañar, por tanto, que en esta villa se celebre anualmente un Festival Nacional de Charangas en el mes de mayo.
La calle Mayor, que nace en la Plaza Vieja, no permite apreciar la perfecta adaptación del caserío a un emplazamiento de ladera con reducido espacio edificable. Las calles son estrechas, las casas se elevan en tres o cuatro pisos, y tienen una planta muy reducida; incluso los aleros de algunas casas llegan a juntarse. Es un espacio muy angosto, en desnivel y muy bien defendido. Las plazuelas, al igual que algunas calles, están porticadas. En el empedrado de las calles, e incluso en los suelos de las casas, se alternan las ofitas, procedentes del entorno del diapiro, con piedras más claras. En la construcción de las viviendas se ha utilizado la caliza como basamento, el entramado de madera en disposición vertical, horizontal o cruzada y el yeso para revocar.
Resulta interesante la visita al conjunto de las salinas recuperadas, iniciando el itinerario en la antigua Casa de Administración de las Reales Salinas, del siglo XVIII, que alberga el Centro de Interpretación de las Salinas. El museo de las salinas está orientado, por un lado, al conocimiento del diapiro, fenómeno geológico muy peculiar que originó el yacimiento salino, considerado como uno de los diapiros más importantes de mundo; y, por otro, a la divulgación del proceso tradicional de explotación y elaboración de la sal, de características especiales, por su singularidad, en estas salinas. Algunas salinas se han recuperado y es posible adquirir en la Oficina de turismo este preciado producto local.
También puede visitarse el museo dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente, naturalista originario de este precioso pueblo burgalés. Una estatua acompañada de un lobo le rinde también homenaje al célebre divulgador.
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE OÑA
Este gran monasterio de Castilla alberga panteones reales y condales. Su iglesia, sacristía, refectorio y claustro poseen numerosos tesoros artísticos. Del origen románico de la iglesia quedan los muros de la nave y alguna ventana.
Tras sobrepasar la puerta exterior del siglo XV con seis representaciones de condes y reyes protectores, hallamos una puerta gótico-mudéjar. En el interior destaca la talla románica de Cristo crucificado, las pinturas murales góticas de Santa María Egipciaca y las tablas góticas del primitivo retablo. Sorprenden bajo el crucero-cabecera del siglo XVI, la sillería gótica y los dos baldaquinos del siglo XV con excelentes labores en madera y pinturas de la Escuela de Oña que cobijan ocho arcones funerarios de la misma época con los restos del Conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, último conde de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho el Fuerte de Castilla entre otros.
El altar mayor de estilo barroco está dedicado a san Iñigo. La sacristía alberga interesantes piezas, resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del siglo XVI y una tela del siglo X. El magnífico claustro de principios del siglo XV es obra de Simón de Colonia.
TOBERA
El río Molinar atraviesa la localidad de Tobera, dividiéndola dos barrios, y forma, a su paso, innumerables cascadas que tradicionalmente han sido aprovechados para mover molinos y batanes. Estas caídas de agua han originado un paraje que el río ha ido cincelando en la roca, formando un bello escenario.
Al lado de las ermitas de Nuestra Señora de la Hoz y la del Cristo de los Remedios, junto a un puente de un solo ojo que recuerda a una estampa de cuento, nos encontramos con unas escaleras de piedra, en el margen derecho “aguas arriba”. Allí comienza la ruta de las cascadas, en cuyo recorrido se pueden ver los diversos saltos de agua. Se trata de una ruta circular y se puede realizar por el trayecto corto, unos 25 minutos o el largo, de unos 40.
SAN MARTIN DE DON
El nombre de San Martín le viene de su antiguo patrono religioso y el apelativo de Don de la denominación geográfica ‘fondón de Tobalina’. El núcleo aún conserva su antigua configuración, sobre todo en el barrio de Arriba, donde hay varias casas blasonadas de los siglos XVII y XVIII. Junto a ellas encontramos edificios con balconadas características de la arquitectura tradicional de los siglos XIX y XX.
La parroquia de tres naves está consagrada a San Martín. La parte izquierda del edificio es ampliación del siglo XVII a partir del antiguo templo, que se alzaba junto a un gran desnivel.
El convento de San Miguel, de monjas clarisas, tiene más de 4000 m. cuadrados. Está conformado por la iglesia de San Miguel, el convento propiamente dicho y la casa del cura, todo ello con fábrica de piedra arenisca en mampostería y sillería. En la iglesia destacan la entrada y el lujoso retablo barroco. El obispo Juan Ochoa de Salazar fue quien mandó construir el convento, cuya obra se comenzó en 1592 y se acabó en 1651. Ha sido recientemente restaurado.
EMBALSE DEL SOBRÓN
El desfiladero de Sobrón, una de las joyas del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil ofrece unas vistas espectaculares desde muchos puntos, pero ahora también se puede observar desde el agua del embalse gracias al nuevo servicio de alquiler de kayaks y tablas de paddle surf puesto en marcha desde el Ayuntamiento del Valle de Tobalina, con base en el embarcadero.
Si quieres disfrutar de esta actividad en el privilegiado espacio del embarcadero, donde, ya tienes a tu disposición 4 kayak auto vaciables individuales y 4 biplaza, además de 4 tablas de paddle surf.
VALPUESTA
Valpuesta está situada en la comarca de Las Merindades, dentro del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil .
Este lugar fue sede episcopal y en él se asentaron muchos de los primeros repobladores de la región. Durante los siglos X y XI supuso un importante hito para los peregrinos que se dirigían a Santiago y buscaban los pasos seguros por estas montañas. Actualmente esta pequeña localidad se ha hecho conocida internacionalmente gracias a los cartularios encontrados en la colegiata, en los que se muestran los rasgos primigenios de la lengua castellana. Por esta razón, Valpuesta se disputa con San Millán de la Cogolla en La Rioja el título de cuna del castellano.
Los hitos artísticos de la localidad son su colegiata gótica, el palacio-torre de los Velasco del siglo XV, que se alza en medio del pueblo, y la casa-palacio de Zaldívar.
La ex colegiata de Santa María es uno de los edificios religioso más importantes del norte de Burgos. Se trata de un templo realizado en sillería, representativo de la arquitectura gótica, que cuenta en su interior con un fantástico retablo del siglo XVI.
La importancia de Valpuesta en los primeros tiempos de la Edad Media se refleja en sus numerosos códices y en su cartulario, compuesto por 184 documentos, fechados entre el 804 y el 1140. Actualmente se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. En ellos se distinguen rasgos de la primera lengua romance castellana y de su evolución.
A su vez encontramos en un espacio protegido de enorme valor medioambiental, que alberga un buen número de bosques de hayas y robles, así como una serie de importantes manantiales como la Fuente de la Salud, el manantial de los Canónigos o el manantial de los Terreros.
Más info
– Iglesia de San Esteban (35.0 km)
– Fuente Villamayor del rio (44.3 km)
– Mirador de Santa Casilda (94.7 km)
– Fuente Buena (138.0 km)
– Monumento A Felix Rodríguez De La Fuente (143.4 km)
– Monasterio de San Salvador de Oña (191.4 km)
– Ermita de Santa María de la Hoz (211.8 km)
– Parroquia de San Martín (233.0 km)
– Embalse de Sobron (241.2 km)