Descubre nuestra provincia


Síguenos
GO UP

Lavandas y encinas en Caleruega

Lavandas y encinas en Caleruega

La belleza con mayúsculas
En pleno verano, los campos de lavanda de la histórica y monumental villa de Caleruega alcanzan su máximo esplendor cromático. Sus delicados tonos violáceos y púrpuras compiten en armonía con el rojo de las tierras circundantes y el verde intenso de los bosquetes de encina. La zona incluida en este recorrido, tierras de transición entre la Sierra y la Ribera burgalesas, se prolonga hacia el este hasta el valle del Arandilla y la ciudad romana de Clunia.
Campos de lavanda
Desde hace unos años, los agricultores de Caleruega han comenzado a sustituir los cultivos tradicionales por la lavanda. De este modo han logrado vestir de belleza, sosiego y elegancia natural los paisajes que rodean esta histórica villa burgalesa.
En los campos de Caleruega se plantan principalmente dos especies: la lavanda fina (Lavandula angustifolia) y el lavandín (Lavandula × intermedia), un híbrido de la primera con el espliego (Lavandula latifolia). La floración alcanza su máximo esplendor durante la primera quincena de julio.
Encinas
El mejor contraste cromático para los violáceos campos de lavanda es el verde oscuro de las encinas, que proliferan en la zona y en buena medida rodean los cultivos. La encina carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) es un árbol de hoja perenne perfectamente adaptado al clima continental que domina en gran parte de la provincia. Sus amarillentas y pequeñas flores se abren entre abril y mayo. Ha sido un árbol fundamental en la vida, la economía y la etnobotánica burgalesa.
Recurso económico, turístico y medioambiental
La lavanda lo tiene todo. Lo primero y fundamental es su rentabilidad económica: la destilación de las flores permite obtener un apreciado aceite utilizado en perfumería, cosmética, farmacia y gastronomía.
En segundo lugar, la belleza de sus campos floridos se ha convertido en un irresistible imán para los viajeros más sensibles y para quienes aman los paisajes naturales con encanto. Un paseo respetuoso por las más de 200 hectáreas de olorosas plantaciones de Caleruega ofrece una de las experiencias turísticas más estéticas y relajantes posibles. Además, coincidiendo con la floración, los visitantes pueden disfrutar de las actividades del Lavanda Fest Caleruega.
Y en tercer lugar —y quizá lo más importante desde el punto de vista medioambiental— es la presencia en los campos de lavanda de Caleruega de unos 25 millones de abejas —viven en las 400 colmenas de la zona— atraídas por el abundante polen de estas bellas plantas aromáticas. Además de producir una exquisita miel, las abejas polinizan otros cultivos y garantizan la vida, incluida la nuestra, en el planeta.

Localización y cómo llegar
Caleruega se encuentra al sur de la provincia de Burgos, con las Lomas de Cervera a sus espaldas y abierta a los extensos horizontes de la Ribera del Duero. Para llegar desde Burgos, lo más recomendable es tomar la Autovía del Norte (A-1) en dirección Madrid y desviarse a la altura de Gumiel de Izán por las carreteras provinciales BU-912 y BU-910.



Distancia:
Localidades por las que discurre:

Comparte

Más info

Te proponemos

Lavandas y encinas en Caleruega

La belleza con mayúsculas
En pleno verano, los campos de lavanda de la histórica y monumental villa de Caleruega alcanzan su máximo esplendor cromático. Sus delicados tonos violáceos y púrpuras compiten en armonía con el rojo de las tierras circundantes y el verde intenso de los bosquetes de encina. La zona incluida en este recorrido, tierras de transición entre la Sierra y la Ribera burgalesas, se prolonga hacia el este hasta el valle del Arandilla y la ciudad romana de Clunia.
Campos de lavanda
Desde hace unos años, los agricultores de Caleruega han comenzado a sustituir los cultivos tradicionales por la lavanda. De este modo han logrado vestir de belleza, sosiego y elegancia natural los paisajes que rodean esta histórica villa burgalesa.
En los campos de Caleruega se plantan principalmente dos especies: la lavanda fina (Lavandula angustifolia) y el lavandín (Lavandula × intermedia), un híbrido de la primera con el espliego (Lavandula latifolia). La floración alcanza su máximo esplendor durante la primera quincena de julio.
Encinas
El mejor contraste cromático para los violáceos campos de lavanda es el verde oscuro de las encinas, que proliferan en la zona y en buena medida rodean los cultivos. La encina carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) es un árbol de hoja perenne perfectamente adaptado al clima continental que domina en gran parte de la provincia. Sus amarillentas y pequeñas flores se abren entre abril y mayo. Ha sido un árbol fundamental en la vida, la economía y la etnobotánica burgalesa.
Recurso económico, turístico y medioambiental
La lavanda lo tiene todo. Lo primero y fundamental es su rentabilidad económica: la destilación de las flores permite obtener un apreciado aceite utilizado en perfumería, cosmética, farmacia y gastronomía.
En segundo lugar, la belleza de sus campos floridos se ha convertido en un irresistible imán para los viajeros más sensibles y para quienes aman los paisajes naturales con encanto. Un paseo respetuoso por las más de 200 hectáreas de olorosas plantaciones de Caleruega ofrece una de las experiencias turísticas más estéticas y relajantes posibles. Además, coincidiendo con la floración, los visitantes pueden disfrutar de las actividades del Lavanda Fest Caleruega.
Y en tercer lugar —y quizá lo más importante desde el punto de vista medioambiental— es la presencia en los campos de lavanda de Caleruega de unos 25 millones de abejas —viven en las 400 colmenas de la zona— atraídas por el abundante polen de estas bellas plantas aromáticas. Además de producir una exquisita miel, las abejas polinizan otros cultivos y garantizan la vida, incluida la nuestra, en el planeta.

Localización y cómo llegar
Caleruega se encuentra al sur de la provincia de Burgos, con las Lomas de Cervera a sus espaldas y abierta a los extensos horizontes de la Ribera del Duero. Para llegar desde Burgos, lo más recomendable es tomar la Autovía del Norte (A-1) en dirección Madrid y desviarse a la altura de Gumiel de Izán por las carreteras provinciales BU-912 y BU-910.



Más info

Distancia:
Localidades por las que discurre:
Comparte

Te proponemos

Dolmen de El Moreco

Dolmen de El Moreco

El más espectacular de los enterramientos megalíticos de la provincia de Burgos cuya cámara llegó a tener 27 metros de diámetro por dos …

A Cántaros

A Cántaros

En el Espacio Artístico A Cántaros ofrecemos actividades de iniciación a la cerámica. En el taller enseñamos las distintas técnicas que utilizamos, las …

Copy link
Powered by Social Snap