Discover our conutry

Síguenos
GO UP

Ruta de Covarrubias, el Arlanza y las Mamblas

Ruta de Covarrubias, el Arlanza y las Mamblas

La medieval villa de Covarrubias tiene un especial encanto que obliga a recorrerla con calma. Además de los tesoros artísticos de su Colegiata; el casco antiguo medieval lleno de rincones con encanto y el entorno natural privilegiado hacen de Covarrubias una de las villas más señeras de Castilla.

Esta ruta permite conocer importantes hitos del arte y la historia burgaleses como la iglesia visigótica de Quintanilla de las Viñas, el monasterio de San Pedro de Arlanza o el conjunto de arquitectura popular de Retuerta. El paisaje de los bosques de sabinas, el cañón del río Arlanza y el perfil de la sierra de las Mamblas completan los atractivos de esta tierra de leyenda.

Comenzamos la ruta en la villa de Covarrubias. Para gozar de Covarrubias, de su encanto, hay que pasearla. Despacio, con paso quedo, andar y desandar sus callejas deteniéndose en recodos y esquinas para mirar atrás, buscando ese rincón que aún guarda el poso de la leyenda o el romance.

Conserva la población su estructura medieval. Amurallada en otro tiempo, se aprecia en su trazado la ronda de muralla dentro de la cual se levantó la villa, sobre la base de manzanas de casas rectangulares y calles estrechas en paralelo que conducen a las distintas plazas, concadenadas, que se abren ante los edificios más significativos: la Colegiata, la iglesia de Santo Tomé, el Torreón de Fernán González o el Archivo del Adelantamiento de Castilla, hoy puerta de honor de entrada a Covarrubias.

En nuestro recorrido por Covarrubias contemplaremos numerosas casas de tipo tradicional, de atractivas fachadas, donde se aprecia la belleza del entramado castellano.

Magníficos ejemplos de vivienda popular se pueden contemplar en las plazas de doña Urraca, de doña Sancha y del Obispo Peña, así como en muchas de sus calles que conservan ese bello encanto de los tiempos pasados.

Desde Covarrubias tomaremos la carretera que se dirige a Cuevas de San Clemente (en la nacional 234), pasando por Mecerreyes, y contemplando a nuestra derecha el reverso oeste de la Sierra de las Mamblas. En Cuevas de San Clemente tomaremos el desvío que se dirige a Cubillo del César y de allí hacia Quintanilla de las Viñas. Poco antes de llegar a Cubillejo de Lara se descubre la señalizada pista de tierra que, por la derecha y tras tres kilómetros alcanza el Dolmen de Cubillejo. Este sepulcro megalítico de más de cinco mil años de antigüedad está considerado como el prototipo de sepulcro megalítico de corredor y conserva, en uno de los grandes bloques de piedra que foramn su estructura, una serie de interesantes grabados rupestres.

 



Identificador oficial

Situación:
Punto de partida: Covarrubias
Tipo de recorrido:
Cómo llegar:
Distancia: 88 km
Desnivel acumulado:
Dificultad:
Tiempo:
Ciclabilidad:
Sendero sin señalizar

Comparte

Más info

De nuevo en Cubillejo seguiremos hasta Quintanilla de las Viñas. Al pie de la Peña de Lara, en cuyo extremo se encuentran los restos del castillo de Fernán González. La ermita dedicada a Santa María es visigoda, de finales del siglo VII. Quedan en pie el ábside y el crucero de la iglesia. Está decorada con frisos a base de zarcillos de vid, racimos de uvas, aves, pavos, monogramas, cuadrúpedos y otros dibujos fantásticos. En el interior destaca el arco triunfal de herradura sobre columnas romanas y la iconografía existente sobre la clave del arco: busto de Cristo, y el Sol y la Luna entre ángeles, en los capiteles.

Desde Quintanilla de las Viñas tenemos una buena vista de la Sierra de las Mamblas, nombre que procede del curioso perfil que recuerda los pechos de una mujer. Sus espectaculares relieves plegados constituyen un perfecto modelo de lo que los geógrafos han denominado sinclinal colgado; entre la vegetación destacan las sabinas y quejigales adehesados en el entorno de las localidades de Mambrillas de Lara y Hortigüela.

Desde Quintanilla de las Viñas hay que retornar a la nacional 234 tomándola en dirección a Salas de los Infantes. En Hortigüela cogeremos la carretera que nuevamente nos llevará a Covarrubias atravesando el bellísimo desfiladero del río Arlanza y contemplando los evocadores restos del Monasterio de San Pedro de Arlanza y el Espigón de San Pelayo con la ermita de su mismo nombre en la cima.

Pasaremos nuevamente por Covarrubias donde tomaremos la carretera que se dirige a Santibáñez del Val y Santo Domingo de Silos para visitar la localidad de Retuerta, situada en una pronunciada revuelta del río Arlanza. Su caserío es uno de los que con mayor pureza ha conseguido mantener la arquitectura tradicional de entramados de madera en sus casas y construcciones auxiliares. También sigue siendo uno de los últimos pueblos burgaleses en los que se aprovecha la madera de encina para elaborar el tradicional carbón vegetal.

Volvemos de nuevo a Covarrubias para seguir el curso del río Arlanza por la carretera que se dirige a Lerma y visitar las localidades de Puentedura y Quintanilla del Agua. Puentedura es una localidad que ha sabido conservar un cuidado conjunto de arquitectura popular en el que predominan las casas con entramados de madera.

Desde Puentedura tomaremos el desvío que nos acercará a la pequeña localidad de Ura, situada a la entrada del bello desfiladero del río Ura que comunica esta población con Castroceniza, en el Valle del Tabladillo.

De nuevo en Puentedura nos dirigiremos a Quintanilla del Agua, otro núcleo que guarda algunas casas de entramado de madera y que se localiza en zonas más amplias de la vega del Arlanza. Aquí finalizamos nuestra ruta, que puede prolongarse si, se desea, en la histórica villa de Lerma, visitada en otra de las rutas de la comarca del Arlanza.

Te proponemos

Senda del Encinar

Senda del Encinar

La senda del encinar es circular, parte desde la iglesia de Berberana y discurre a través de un encinar adehesado y de pastos. …

Páramos y Cañones

Páramos y Cañones

En el discurrir del río Ebro por tierras de Burgos, este tramo de cañones y páramos situado entre Quintanilla, Pesquera, Turzo y Orbaneja …

Los Valles Románicos

Los Valles Románicos

El río Moradillo y los arroyos que forman  su cabecera han excavado en los bordes del Páramo de Masa varios vallejos, profundos y …

Sendero de las Fortificaciones

Sendero de las Fortificaciones

De vuelta a la Edad Media, trascurre esta ruta, que nos permite observar la linea de fortificaciones que se extendía por el Valle …

La Ribera del Arlanza

La Ribera del Arlanza

Esta ruta supone un recorrido por el Valle del río Arlanza, entre fértiles tierras de labor, que aún conservan grandes dosis de historia. …

Portillo Amargo

Portillo Amargo

Asentada en la ribera del Oca y bajo la impresionante silueta de la Mesa de Oña nos encontramos una villa medieval presidida por …

Ruinas de Tabanera

Ruinas de Tabanera

La ruta comienza en el punto de acogida BTT de Castrojeriz en dirección al Barrio del Manzano. Se ha de tomar el Camino …

Sendero de las Ermitas

Sendero de las Ermitas

Esta ruta recorre los Sabinares del Arlanza y gran parte de ella discurre por el curso medio del río Mataviejas, revelando al viajero …

Ruta de Covarrubias, el Arlanza y las Mamblas

La medieval villa de Covarrubias tiene un especial encanto que obliga a recorrerla con calma. Además de los tesoros artísticos de su Colegiata; el casco antiguo medieval lleno de rincones con encanto y el entorno natural privilegiado hacen de Covarrubias una de las villas más señeras de Castilla.

Esta ruta permite conocer importantes hitos del arte y la historia burgaleses como la iglesia visigótica de Quintanilla de las Viñas, el monasterio de San Pedro de Arlanza o el conjunto de arquitectura popular de Retuerta. El paisaje de los bosques de sabinas, el cañón del río Arlanza y el perfil de la sierra de las Mamblas completan los atractivos de esta tierra de leyenda.

Comenzamos la ruta en la villa de Covarrubias. Para gozar de Covarrubias, de su encanto, hay que pasearla. Despacio, con paso quedo, andar y desandar sus callejas deteniéndose en recodos y esquinas para mirar atrás, buscando ese rincón que aún guarda el poso de la leyenda o el romance.

Conserva la población su estructura medieval. Amurallada en otro tiempo, se aprecia en su trazado la ronda de muralla dentro de la cual se levantó la villa, sobre la base de manzanas de casas rectangulares y calles estrechas en paralelo que conducen a las distintas plazas, concadenadas, que se abren ante los edificios más significativos: la Colegiata, la iglesia de Santo Tomé, el Torreón de Fernán González o el Archivo del Adelantamiento de Castilla, hoy puerta de honor de entrada a Covarrubias.

En nuestro recorrido por Covarrubias contemplaremos numerosas casas de tipo tradicional, de atractivas fachadas, donde se aprecia la belleza del entramado castellano.

Magníficos ejemplos de vivienda popular se pueden contemplar en las plazas de doña Urraca, de doña Sancha y del Obispo Peña, así como en muchas de sus calles que conservan ese bello encanto de los tiempos pasados.

Desde Covarrubias tomaremos la carretera que se dirige a Cuevas de San Clemente (en la nacional 234), pasando por Mecerreyes, y contemplando a nuestra derecha el reverso oeste de la Sierra de las Mamblas. En Cuevas de San Clemente tomaremos el desvío que se dirige a Cubillo del César y de allí hacia Quintanilla de las Viñas. Poco antes de llegar a Cubillejo de Lara se descubre la señalizada pista de tierra que, por la derecha y tras tres kilómetros alcanza el Dolmen de Cubillejo. Este sepulcro megalítico de más de cinco mil años de antigüedad está considerado como el prototipo de sepulcro megalítico de corredor y conserva, en uno de los grandes bloques de piedra que foramn su estructura, una serie de interesantes grabados rupestres.

 



Más info

De nuevo en Cubillejo seguiremos hasta Quintanilla de las Viñas. Al pie de la Peña de Lara, en cuyo extremo se encuentran los restos del castillo de Fernán González. La ermita dedicada a Santa María es visigoda, de finales del siglo VII. Quedan en pie el ábside y el crucero de la iglesia. Está decorada con frisos a base de zarcillos de vid, racimos de uvas, aves, pavos, monogramas, cuadrúpedos y otros dibujos fantásticos. En el interior destaca el arco triunfal de herradura sobre columnas romanas y la iconografía existente sobre la clave del arco: busto de Cristo, y el Sol y la Luna entre ángeles, en los capiteles.

Desde Quintanilla de las Viñas tenemos una buena vista de la Sierra de las Mamblas, nombre que procede del curioso perfil que recuerda los pechos de una mujer. Sus espectaculares relieves plegados constituyen un perfecto modelo de lo que los geógrafos han denominado sinclinal colgado; entre la vegetación destacan las sabinas y quejigales adehesados en el entorno de las localidades de Mambrillas de Lara y Hortigüela.

Desde Quintanilla de las Viñas hay que retornar a la nacional 234 tomándola en dirección a Salas de los Infantes. En Hortigüela cogeremos la carretera que nuevamente nos llevará a Covarrubias atravesando el bellísimo desfiladero del río Arlanza y contemplando los evocadores restos del Monasterio de San Pedro de Arlanza y el Espigón de San Pelayo con la ermita de su mismo nombre en la cima.

Pasaremos nuevamente por Covarrubias donde tomaremos la carretera que se dirige a Santibáñez del Val y Santo Domingo de Silos para visitar la localidad de Retuerta, situada en una pronunciada revuelta del río Arlanza. Su caserío es uno de los que con mayor pureza ha conseguido mantener la arquitectura tradicional de entramados de madera en sus casas y construcciones auxiliares. También sigue siendo uno de los últimos pueblos burgaleses en los que se aprovecha la madera de encina para elaborar el tradicional carbón vegetal.

Volvemos de nuevo a Covarrubias para seguir el curso del río Arlanza por la carretera que se dirige a Lerma y visitar las localidades de Puentedura y Quintanilla del Agua. Puentedura es una localidad que ha sabido conservar un cuidado conjunto de arquitectura popular en el que predominan las casas con entramados de madera.

Desde Puentedura tomaremos el desvío que nos acercará a la pequeña localidad de Ura, situada a la entrada del bello desfiladero del río Ura que comunica esta población con Castroceniza, en el Valle del Tabladillo.

De nuevo en Puentedura nos dirigiremos a Quintanilla del Agua, otro núcleo que guarda algunas casas de entramado de madera y que se localiza en zonas más amplias de la vega del Arlanza. Aquí finalizamos nuestra ruta, que puede prolongarse si, se desea, en la histórica villa de Lerma, visitada en otra de las rutas de la comarca del Arlanza.

Identificador oficial

Situación:
Punto de partida: Covarrubias
Tipo de recorrido:
Cómo llegar:
Distancia: 88 km
Desnivel acumulado:
Dificultad:
Tiempo:
Ciclabilidad:
Sendero sin señalizar
Comparte

Te proponemos

Mirador Esquina de Rubén

Mirador Esquina de Rubén

En buena parte de este recorrido, se pueden contemplar un mayor número de hayas de todas las formas y tamaños, con una gran …

Sendero de La Tesla

Sendero de La Tesla

Bonita y completa ruta que nos llevará por diferentes escenarios: bosque, cumbres y pistas por el fondo del valle, además de visitar varios …

Ruta de las Ermitas

Ruta de las Ermitas

El auge económico que vivió la Villa de Sotillo de la Ribera en el reinado de Carlos III permitió la construcción de estas …

Los Navegantes

Los Navegantes

El Canal de Castilla es un magnífico lugar para los ornitólogos ya que alberga una gran cantidad de aves: pardillos, cogujadas, alondras, calandrias, …

El Valle

El Valle

Desde el Alto de la Concha cruzamos el Valle de Sotoscueva y nos acercamos a Cueva, Quisicedo, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva y Vallejo. …

Senda de Bagadía

Senda de Bagadía

El Sendero, que parte de Pradoluengo, se presenta como un suave recorrido que permite la contemplación del Valle de Fresneda de la Sierra …

Oteo y Alto de Guardia

Oteo y Alto de Guardia

El bosque es el principal atractivo de un sendero diseñado para dar a conocer algunos de los lugares más sugerentes del término municipal …

Copy link
Powered by Social Snap