Descubre nuestra provincia

Síguenos
GO UP

Ibeas de Juarros

Ibeas de Juarros

Ibeas de Juarros a orillas del río Arlanzón, se encuentra en un enclave excepcional por su proximidad a la capital burgalesa, paso del Camino de Santiago y la cercanía de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Ibeas de Juarros recibe centenares de visitantes, que atraídos por el avance sobre los descubrimientos del origen del hombre, pasean por nuestra comarca maravillados de su riqueza paisajística y de su entorno natural. Patrimonio de la humanidad desde 1997, los yacimientos de la Sierra de Atapuerca están considerados como los más importantes del mundo para comprender la evolución humana. En Ibeas, el Aula Emiliano Aguirre, paleontólogo y primer director de las excavaciones de Atapuerca, contiene una exposición permanente de materiales gráficos, textos, originales y reproducciones de útiles de piedra y huesos de los yacimientos.

 

Desde el Aula se organizan visitan guiadas por arqueólogos. Se visita la Trinchera del Ferrocarril, a 3 kilómetros. del pueblo. Aquí se localizan la mayor parte de los lugares de excavación arqueológica. También se llevan a cabo talleres para escolares. El Camino de Santiago pasa por Ibeas de Juarros siguiendo el trazado de la N-120 que desde Villafranca nos llevará hasta Villamórico, Zalduendo e Ibeas de Juarros. El Camino Real francés es el más transitado de cuantos conducen a Santiago. A lo largo del año son miles los peregrinos que pasan por Ibeas de Juarros.



Ayuntamiento de Ibeas de Juarros

Plaza del Ayuntamiento, 1, 09198 Ibeas de Juarros



Comparte

Más info

En cuanto a la gastronomía destacan las famosas alubias rojas de Ibeas. En la zona de la ribera alta del río Arlanzón tiene lugar a lo largo de la historia el artesanal y cuidadoso cultivo de la alubia roja. Con las alubias rojas se cocina la olla podrida, plato típico burgalés con alubias y productos derivados de la matanza (oreja, morro, tocino, pata, costilla, morcilla, chorizo y relleno). La olla podrida, podrida en el sentido del poder, llamada originalmente “olla podrida” (que significa olla de los poderosos), o bien refiriéndose a los ingredientes poderosos que lleva o porque sólo los pudientes podían acercarse a este plato.

 

La comarca de Juarros

Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda. El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa “olmos”, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona. La Comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja. La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos. Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman. Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.

Te proponemos

Museo de los Dinosaurios

Museo de los Dinosaurios

Al visitar el Museo de los Dinosaurios realizamos un viaje en el tiempo a la era Mesozoica, hace aproximadamente unos 225 millones de …

Mina Esperanza

Mina Esperanza

Una fascinante visita para disfrutar en familia o entre amigos y conocer parte de la historia de la minería burgalesa. En este inquietante …

Desfiladero de Garganchón

Desfiladero de Garganchón

El sendero discurre en su primera parte por la garganta que da nombre al pueblo y que fue horadada por el río Urbión. …

Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo es una iniciativa privada dirigida por un equipo de biólogos, naturalistas y científicos cuyo objetivo principal es el fomento y la …

Ibeas de Juarros

Ibeas de Juarros a orillas del río Arlanzón, se encuentra en un enclave excepcional por su proximidad a la capital burgalesa, paso del Camino de Santiago y la cercanía de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Ibeas de Juarros recibe centenares de visitantes, que atraídos por el avance sobre los descubrimientos del origen del hombre, pasean por nuestra comarca maravillados de su riqueza paisajística y de su entorno natural. Patrimonio de la humanidad desde 1997, los yacimientos de la Sierra de Atapuerca están considerados como los más importantes del mundo para comprender la evolución humana. En Ibeas, el Aula Emiliano Aguirre, paleontólogo y primer director de las excavaciones de Atapuerca, contiene una exposición permanente de materiales gráficos, textos, originales y reproducciones de útiles de piedra y huesos de los yacimientos.

 

Desde el Aula se organizan visitan guiadas por arqueólogos. Se visita la Trinchera del Ferrocarril, a 3 kilómetros. del pueblo. Aquí se localizan la mayor parte de los lugares de excavación arqueológica. También se llevan a cabo talleres para escolares. El Camino de Santiago pasa por Ibeas de Juarros siguiendo el trazado de la N-120 que desde Villafranca nos llevará hasta Villamórico, Zalduendo e Ibeas de Juarros. El Camino Real francés es el más transitado de cuantos conducen a Santiago. A lo largo del año son miles los peregrinos que pasan por Ibeas de Juarros.



Más info

En cuanto a la gastronomía destacan las famosas alubias rojas de Ibeas. En la zona de la ribera alta del río Arlanzón tiene lugar a lo largo de la historia el artesanal y cuidadoso cultivo de la alubia roja. Con las alubias rojas se cocina la olla podrida, plato típico burgalés con alubias y productos derivados de la matanza (oreja, morro, tocino, pata, costilla, morcilla, chorizo y relleno). La olla podrida, podrida en el sentido del poder, llamada originalmente “olla podrida” (que significa olla de los poderosos), o bien refiriéndose a los ingredientes poderosos que lleva o porque sólo los pudientes podían acercarse a este plato.

 

La comarca de Juarros

Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda. El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa “olmos”, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona. La Comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja. La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos. Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman. Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.

Ayuntamiento de Ibeas de Juarros

Plaza del Ayuntamiento, 1, 09198 Ibeas de Juarros



Comparte

Te proponemos

Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo

Paleolítico Vivo es una iniciativa privada dirigida por un equipo de biólogos, naturalistas y científicos cuyo objetivo principal es el fomento y la …

Mina Esperanza

Mina Esperanza

Una fascinante visita para disfrutar en familia o entre amigos y conocer parte de la historia de la minería burgalesa. En este inquietante …

Desfiladero de Garganchón

Desfiladero de Garganchón

El sendero discurre en su primera parte por la garganta que da nombre al pueblo y que fue horadada por el río Urbión. …

Museo de los Dinosaurios

Museo de los Dinosaurios

Al visitar el Museo de los Dinosaurios realizamos un viaje en el tiempo a la era Mesozoica, hace aproximadamente unos 225 millones de …

Copy link
Powered by Social Snap