Discover our conutry

Síguenos
GO UP

Alubia de Ibeas

Alubia de Ibeas

Las alubias de Ibeas es una variedad local, de semilla ovalada (en lugar de la tradicional forma de riñón de otras variedades) y color morado intenso y brillante. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor.

Aunque recibe el nombre de Ibeas de Juarros, donde su cultivo es mayor, hoy se extiende por los pueblos ribereños del Arlanzón de la comarca de Juarros como Villasur de Herreros, Arlanzón, San Millán de Juarros, Zalduendo, Cuzcurrita de Juarros, Cueva de Juarros, Castrillo del Val, Cardeñajimeno, San Medel y Castañares, por lo que también es conocida como alubia de la vega baja del Arlanzón.

Encontramos referencias históricas sobre el cultivo de legumbres en la comarca de Juarros y localidades limítrofes de la ribera alta del Arlanzón desde el siglo XIX, ya que, tanto en el Catastro del Marqués de Ensenada como en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz se mencionan las huertas de la vega del Arlanzón, en las que se cultiva, junto con las hortalizas de temporada, una variedad de alubias.

La siembra y la mayoría de las operaciones para el cultivo de la alubias de Ibeas se sigue haciendo de forma manual y tradicional y solo se ha mecanizado la preparación del terreno. Por ello, su producción y distribución es muy limitada: la mayoría se destina al consumo familiar y el resto se vende directamente a particulares o a restaurantes de la comarca o de la ciudad de Burgos.

La alubia de Ibeas necesita una cocción lenta. Presentada en el plato no se desprende el hollejo y forma un caldo espeso y de color achocolatado.

Las alubias de Ibeas son la base de uno de los platos más típicos de la cocina burgalesa, la “Olla podrida”u “Olla del poderío”. Este guiso de cuchara toma el nombre del recipiente en el que se prepara y el apellido del poderío y la contundencia de sus ingredientes: la mencionada alubia, todo tipo de verduras y todos los productos imaginables de la matanza del cerdo (patitas, oreja, tocino, chorizo, morcilla, costillas, rabo, etc.).



Más info

Información de interés

Plaza del Ayuntamiento, 1. 09198 Ibeas de Juarros, Burgos

947 040 266

www.alubiaibeas.es

asociacion@alubiaibeas.es

Te proponemos

Morcilla frita con pimientos

Morcilla frita con pimientos

La cortamos en rodajas de 1,5 a 2 cm. Y la freímos en aceite bien caliente y abundante (al menos la mitad del …

Queso fresco de Burgos

Queso fresco de Burgos

El queso fresco de oveja churra de Burgos es inigualable por las sensaciones placenteras que nos evocan su neto aroma, limpio y neutro, …

Postre del abuelo

Postre del abuelo

Cortamos el queso con un grosor de 1 cm. poniendo por encima las nueces y a continuación la miel (poca cantidad). Acompañamos con …

Paletilla de lechazo a la miel

Paletilla de lechazo a la miel

Ponemos las paletillas en un asador, con la miel, el aceite, el tomillo y agua. Lo cubrimos de papel de estraza y después, …

Crujiente de morcilla

Crujiente de morcilla

Montamos un bocado con pan y crema de morcilla untada y freímos con abundante aceite de oliva. Luego lo decoramos con la mermelada, …

Lechazo asado

Lechazo asado

En una cazuela de barro se ponen los cuartos a mojo en agua ligeramente caliente durante 30 minutos. Después quitaremos el líquido. Sofreímos …

Caracoles a la burgalesa

Caracoles a la burgalesa

Lavamos los caracoles con sal gorda hasta que queden limpios (de 5 a 8 veces). En una cazuela, con agua fría cubriendo los …

Sopa de setas con pan y pasas

Sopa de setas con pan y pasas

Se sofríe el pan con el aceite de oliva. Añadimos luego las pasas picadas, las setas salteadas y el pimentón. A continuación incorporamos …

Alubia de Ibeas

Las alubias de Ibeas es una variedad local, de semilla ovalada (en lugar de la tradicional forma de riñón de otras variedades) y color morado intenso y brillante. Es muy apreciada por su suavidad y finura de sabor.

Aunque recibe el nombre de Ibeas de Juarros, donde su cultivo es mayor, hoy se extiende por los pueblos ribereños del Arlanzón de la comarca de Juarros como Villasur de Herreros, Arlanzón, San Millán de Juarros, Zalduendo, Cuzcurrita de Juarros, Cueva de Juarros, Castrillo del Val, Cardeñajimeno, San Medel y Castañares, por lo que también es conocida como alubia de la vega baja del Arlanzón.

Encontramos referencias históricas sobre el cultivo de legumbres en la comarca de Juarros y localidades limítrofes de la ribera alta del Arlanzón desde el siglo XIX, ya que, tanto en el Catastro del Marqués de Ensenada como en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz se mencionan las huertas de la vega del Arlanzón, en las que se cultiva, junto con las hortalizas de temporada, una variedad de alubias.

La siembra y la mayoría de las operaciones para el cultivo de la alubias de Ibeas se sigue haciendo de forma manual y tradicional y solo se ha mecanizado la preparación del terreno. Por ello, su producción y distribución es muy limitada: la mayoría se destina al consumo familiar y el resto se vende directamente a particulares o a restaurantes de la comarca o de la ciudad de Burgos.

La alubia de Ibeas necesita una cocción lenta. Presentada en el plato no se desprende el hollejo y forma un caldo espeso y de color achocolatado.

Las alubias de Ibeas son la base de uno de los platos más típicos de la cocina burgalesa, la “Olla podrida”u “Olla del poderío”. Este guiso de cuchara toma el nombre del recipiente en el que se prepara y el apellido del poderío y la contundencia de sus ingredientes: la mencionada alubia, todo tipo de verduras y todos los productos imaginables de la matanza del cerdo (patitas, oreja, tocino, chorizo, morcilla, costillas, rabo, etc.).



Más info

Información de interés

Plaza del Ayuntamiento, 1. 09198 Ibeas de Juarros, Burgos

947 040 266

www.alubiaibeas.es

asociacion@alubiaibeas.es

Comparte

Te proponemos

Morcilla frita con pimientos

Morcilla frita con pimientos

La cortamos en rodajas de 1,5 a 2 cm. Y la freímos en aceite bien caliente y abundante (al menos la mitad del …

Sopa de setas con pan y pasas

Sopa de setas con pan y pasas

Se sofríe el pan con el aceite de oliva. Añadimos luego las pasas picadas, las setas salteadas y el pimentón. A continuación incorporamos …

Lechazo asado

Lechazo asado

En una cazuela de barro se ponen los cuartos a mojo en agua ligeramente caliente durante 30 minutos. Después quitaremos el líquido. Sofreímos …

Lechuga de Medina

Lechuga de Medina

Gracias a sus peculiaridades, la Junta de Castilla y León ha incluido a la Lechuga de Medina entre los productos de calidad reconocidos …

Caracoles a la burgalesa

Caracoles a la burgalesa

Lavamos los caracoles con sal gorda hasta que queden limpios (de 5 a 8 veces). En una cazuela, con agua fría cubriendo los …

Postre del abuelo

Postre del abuelo

Cortamos el queso con un grosor de 1 cm. poniendo por encima las nueces y a continuación la miel (poca cantidad). Acompañamos con …

Lechazo

Lechazo

El lechazo es toda una institución en la provincia de Burgos, y goza de una reputación especial en Aranda de Duero, Lerma y …

Copy link
Powered by Social Snap