Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Santa María Rivarredonda se encuentra muy próxima a Pancorbo, al borde de la Nacional I. Su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los más puros ejemplos que se conservan de templo de planta de salón, con bóvedas en forma de estrella que descansan sobre pilares cilíndricos. Fue construida en el siglo XVI.
Iglesia de los Santos Juanes
La iglesia parroquial de San Juan Bautista y San Juan Evangelista es un buen ejemplo de iglesia-salón tardogótica, realizada a finales del XV y principios del XVI. A los pies se alza la torre y en el lado meridional se abre la portada. Esta puerta, que ha sido asignada al escultor Agustín Ruiz, es de tipo columnario, a modo de gran retablo y está presidida por dos esculturas de los titulares del templo, situadas dentro de una hornacina.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Vadocondes
Su robusta silueta marca el conjunto artístico de Vadocondes Construida en diferentes fases, la cabecera es gótica y sus tres naves son del siglo XVII. En el interior destaca su retablo barroco.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Ahedo del Butrón
La iglesia, fechada en el último cuarto del siglo XII, conserva una extraordinaria portada en el muro sur. Está compuesta por arquivoltas de medio punto lisas, que se apoyan en columnas de fuste liso, con capiteles en los que aparecen representados animales fantásticos y motivos vegetales.
Ruinas de la Iglesia de San Félix de Villafranca Montes de Oca
A pie de monte, en un bello paraje, se localiza la villa de Villafranca Montes de Oca, parada fundamental en el Camino de Santiago para los peregrinos antes de enfrentarse a la dura travesía de los Montes de Oca. Al nordeste de la villa se alzan solitarias las ruinas del antiguo monasterio de San Félix de Oca.
Iglesia del Convento de Santa Clara de Briviesca
Importante conjunto monumental en el que destacan la bóveda estrellada y el retablo de su Iglesia. Es el monumento más importante y significativo de Briviesca. El convento fue fundado por doña Mencía de Velasco a principios del siglo XVI.