
Agés
Agés
Agés pertenece a la villa de Arlanzón. Se encuentra en una bella comarca natural cruzada por el río Vena. La primera aparición escrita sobre este núcleo rural data de 944, cuando toda esta zona fue repoblada por cristianos, aunque sus raíces posiblemente sean anteriores.
Alfonso VII apoyó la construcción de infraestructuras para la asistencia y protección de los peregrinos a su paso por esta localidad. En el año 1135 se abrió la vía que pasa desde Valdefuentes por San Juan de Ortega, Agés y Atapuerca hasta Burgos.
El caserío de este pequeño pueblo mantiene el encanto de los antiguos pueblos jacobeos con su arquitectura tradicional. Sus viviendas, construidas en mampostería y madera, le confieren una gran vistosidad.
Presidiendo el pueblo se halla la iglesia de Santa Eulalia de Mérida del siglo XVI. Fue construida sobre los restos de otra iglesia prerrománica, que bajo la misma advocación aparece citada en el año 944. Sobre la portada de gótico florido, destaca la imagen de la Virgen en piedra, posiblemente del siglo XIII. También se levanta una espadaña barroca que fue construida con materiales traídos de la desaparecida ermita de San Román.


Comparte
Más info
Como parte de la historia de esta localidad agrícola y ganadera se puede ver la fragua, construida en 1860, que ha sido restaurada. El potro nos recuerda cómo se inmovilizaba a bueyes y vacas para herrarles y curarles con piedra azul.
A la salida del pueblo encontramos un sencillo puente románico de un solo ojo que salva el río Vena, cuya construcción se le atribuye al mismo San Juan de Ortega.
Te proponemos
Agés
Agés pertenece a la villa de Arlanzón. Se encuentra en una bella comarca natural cruzada por el río Vena. La primera aparición escrita sobre este núcleo rural data de 944, cuando toda esta zona fue repoblada por cristianos, aunque sus raíces posiblemente sean anteriores.
Alfonso VII apoyó la construcción de infraestructuras para la asistencia y protección de los peregrinos a su paso por esta localidad. En el año 1135 se abrió la vía que pasa desde Valdefuentes por San Juan de Ortega, Agés y Atapuerca hasta Burgos.
El caserío de este pequeño pueblo mantiene el encanto de los antiguos pueblos jacobeos con su arquitectura tradicional. Sus viviendas, construidas en mampostería y madera, le confieren una gran vistosidad.
Presidiendo el pueblo se halla la iglesia de Santa Eulalia de Mérida del siglo XVI. Fue construida sobre los restos de otra iglesia prerrománica, que bajo la misma advocación aparece citada en el año 944. Sobre la portada de gótico florido, destaca la imagen de la Virgen en piedra, posiblemente del siglo XIII. También se levanta una espadaña barroca que fue construida con materiales traídos de la desaparecida ermita de San Román.
Más info
Como parte de la historia de esta localidad agrícola y ganadera se puede ver la fragua, construida en 1860, que ha sido restaurada. El potro nos recuerda cómo se inmovilizaba a bueyes y vacas para herrarles y curarles con piedra azul.
A la salida del pueblo encontramos un sencillo puente románico de un solo ojo que salva el río Vena, cuya construcción se le atribuye al mismo San Juan de Ortega.

