
Cuzcurrita de Juarros
Cuzcurrita de Juarros
Cuzcurrita es una villa muy antigua situada en la comarca de Juarros, alfoz y partido que perteneció durante siglos a la merindad de Castrojeriz.
Cuzcurrita es afortunada en documentación alto medieval, lo que nos obliga a situar su fundación a finales del siglo IX. Los reconquistadores y repobladores llegaron por las tierras de Oca, subiendo por Valmala o la Pedraja. Cuando en el año 884 se funde la ciudad de Burgos, el eje de la marcha subirá por el Arlanzón y cuando Castilla incorpora a su condado la comarca de Juarros, es cuando se funda nuestra villa.
Cuzcurrita es una palabra prerromana y de las más antiguas de nuestro diccionario, según los expertos es un topónimo, diminutivo de Cozcorra que puede significar tronco de árbol (Koskor) o guijo de río (Kozco). Ambos conceptos son aplicables a esta villa. Otros opinan que cozcorra es diminutivo que también puede interpretarse como montículo. Se alude a su nombre por primera vez en un documento de pergamino del año 947, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se señala el término “Coscorrita”.
En Cuzcurrita tradicionalmente se ha producido trigo (existe aún, un molino harinero), cebada, legumbres y hortalizas, siendo su producción fundamentalmente la agrícola. También se desarrolló la ganadería vacuna y lanar, así como la caza de perdices y la pesca de truchas.


Comparte
Más info
Actualmente y afortunadamente Cuzcurrita a pesar de las transformaciones de la sociedad, ha sobrevivido, es un pueblo puramente castellano y custodio de los valores que hicieron Castilla y España.
Cuzcurrita posee como construcción más destacada, la iglesia de San Román, mártir del siglo IV en Antioquía. Goza de un gran soto, que sirve de paseo, con un arbolado de olmos que en verano forman un tejido sumamente frondoso y ameno, en el nacen varias fuentes abundantes de cristalinas y exquisitas aguas de las que se surte el vecindario. Su pequeño río tiene origen en la fuente de Cueva, y sus márgenes están plantadas de chopos y otros arbustos.
La comarca de Juarros
Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa OLMOS, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona.
La comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja.
La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos.
Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman.
Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.
Te proponemos
Cuzcurrita de Juarros
Cuzcurrita es una villa muy antigua situada en la comarca de Juarros, alfoz y partido que perteneció durante siglos a la merindad de Castrojeriz.
Cuzcurrita es afortunada en documentación alto medieval, lo que nos obliga a situar su fundación a finales del siglo IX. Los reconquistadores y repobladores llegaron por las tierras de Oca, subiendo por Valmala o la Pedraja. Cuando en el año 884 se funde la ciudad de Burgos, el eje de la marcha subirá por el Arlanzón y cuando Castilla incorpora a su condado la comarca de Juarros, es cuando se funda nuestra villa.
Cuzcurrita es una palabra prerromana y de las más antiguas de nuestro diccionario, según los expertos es un topónimo, diminutivo de Cozcorra que puede significar tronco de árbol (Koskor) o guijo de río (Kozco). Ambos conceptos son aplicables a esta villa. Otros opinan que cozcorra es diminutivo que también puede interpretarse como montículo. Se alude a su nombre por primera vez en un documento de pergamino del año 947, en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se señala el término “Coscorrita”.
En Cuzcurrita tradicionalmente se ha producido trigo (existe aún, un molino harinero), cebada, legumbres y hortalizas, siendo su producción fundamentalmente la agrícola. También se desarrolló la ganadería vacuna y lanar, así como la caza de perdices y la pesca de truchas.
Más info
Actualmente y afortunadamente Cuzcurrita a pesar de las transformaciones de la sociedad, ha sobrevivido, es un pueblo puramente castellano y custodio de los valores que hicieron Castilla y España.
Cuzcurrita posee como construcción más destacada, la iglesia de San Román, mártir del siglo IV en Antioquía. Goza de un gran soto, que sirve de paseo, con un arbolado de olmos que en verano forman un tejido sumamente frondoso y ameno, en el nacen varias fuentes abundantes de cristalinas y exquisitas aguas de las que se surte el vecindario. Su pequeño río tiene origen en la fuente de Cueva, y sus márgenes están plantadas de chopos y otros arbustos.
La comarca de Juarros
Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa OLMOS, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona.
La comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja.
La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos.
Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman.
Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.

