
Cueva de Juarros
Cueva de Juarros
Viniendo de Burgos, y después de pasar San Millán y Cuzcurrita, nos encontraremos con Cueva de Juarros. Lo primero que nos va a impactar es que, a su entrada, hay una cueva de la cual brota un manantial de abundantes aguas, frías y cristalinas; una seña de identidad de la cual, casi seguro, emana el nombre del pueblo. Una vez que estamos en él, podemos volver sobre nuestros pasos y llegar hasta una singular ermita situada en un cerro, desde el cual podemos gozar de una hermosa vista del casco urbano y de su entorno.
Esta ermita está erigida en honor de La Virgen del Cerro y a ella, el segundo domingo del mes de mayo, los pueblos de Mozoncillo, San Millán, Cuzcurrita y Cueva, suben con sus pendones, acompañando a la Virgen, en una procesión que va desde la iglesia hasta la propia ermita. Una vez allí, se celebra una misa campestre para volver a bajar con la imagen al pueblo y, a la puerta de la iglesia, se canta la Salve, entonando un verso los hombres y otro las mujeres; es realmente emotivo. Después un grupo de danzas pone la nota tradicional y colorista de la música y bailes típicos de la provincia.
Más adelante, el 27 de julio, honramos a San Pantaleón, patrón del pueblo, con una misa y una procesión que recorre las calles de Cueva. Coincidiendo con el fin de semana que más se aproxime a esta fecha, se hace baile, verbena y alguna que otra actividad encaminada a que puedan participar de la fiesta el mayor número de personas posible.


Comparte
Más info
De alguna manera, estas son las fechas en las que más gente participa, sea o no de Cueva. No quiere decir esto que sean las únicas; a lo largo del año, procuramos realizar alguna actividad, principalmente para los habitantes del pueblo, que tienen como objetivos, el aprendizaje, la distracción y, el más importante, la convivencia.
Hacer breve mención al monasterio de Santa María de Bujedo al sur de Cueva de Juarros, visitable los fines de semana, data del siglo X, situado a orillas del riachuelo Roncillo, fue fundado por la orden cisterciense.
La comarca de Juarros
Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa OLMOS, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona.
La comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja.
La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos.
Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman.
Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.
Te proponemos
Cueva de Juarros
Viniendo de Burgos, y después de pasar San Millán y Cuzcurrita, nos encontraremos con Cueva de Juarros. Lo primero que nos va a impactar es que, a su entrada, hay una cueva de la cual brota un manantial de abundantes aguas, frías y cristalinas; una seña de identidad de la cual, casi seguro, emana el nombre del pueblo. Una vez que estamos en él, podemos volver sobre nuestros pasos y llegar hasta una singular ermita situada en un cerro, desde el cual podemos gozar de una hermosa vista del casco urbano y de su entorno.
Esta ermita está erigida en honor de La Virgen del Cerro y a ella, el segundo domingo del mes de mayo, los pueblos de Mozoncillo, San Millán, Cuzcurrita y Cueva, suben con sus pendones, acompañando a la Virgen, en una procesión que va desde la iglesia hasta la propia ermita. Una vez allí, se celebra una misa campestre para volver a bajar con la imagen al pueblo y, a la puerta de la iglesia, se canta la Salve, entonando un verso los hombres y otro las mujeres; es realmente emotivo. Después un grupo de danzas pone la nota tradicional y colorista de la música y bailes típicos de la provincia.
Más adelante, el 27 de julio, honramos a San Pantaleón, patrón del pueblo, con una misa y una procesión que recorre las calles de Cueva. Coincidiendo con el fin de semana que más se aproxime a esta fecha, se hace baile, verbena y alguna que otra actividad encaminada a que puedan participar de la fiesta el mayor número de personas posible.
Más info
De alguna manera, estas son las fechas en las que más gente participa, sea o no de Cueva. No quiere decir esto que sean las únicas; a lo largo del año, procuramos realizar alguna actividad, principalmente para los habitantes del pueblo, que tienen como objetivos, el aprendizaje, la distracción y, el más importante, la convivencia.
Hacer breve mención al monasterio de Santa María de Bujedo al sur de Cueva de Juarros, visitable los fines de semana, data del siglo X, situado a orillas del riachuelo Roncillo, fue fundado por la orden cisterciense.
La comarca de Juarros
Al sudeste de la provincia de Burgos, a tan sólo 15 Km. de la capital, por la carretera N-120, nos encontramos con la Comarca de Juarros, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El topónimo “Xuarros”, de origen euskérico, significa OLMOS, aludiendo a un tipo de árbol que era muy abundante en la zona.
La comarca de Juarros está bañada por numerosos ríos y arroyos tributarios del Arlanzón, entre los que cabe destacar el río Cueva, el Seco y los arroyos de Salgüero, Salmuera, Santa María y Valdevieja.
La vida del hombre ha guardado siempre una estrecha relación con la presencia de los cursos fluviales, por ello no es de extrañar que sea en Ibeas de Juarros donde se encuentran los primeros restos de homínidos.
Hoy en día aún sigue vigente la Junta de Juarros, institución supraconcejil, que nace en el proceso de repoblación llevado a cabo sobre las tierras castellanas a partir del siglo IX. Esta entidad se constituye fundamentalmente para velar por los montes y los pastos adquiridos en propiedad común, pero sin menoscabar la jurisdicción y privacidad de cada uno de los concejos que la forman.
Las localidades que hoy integran la Junta de Juarros no fueron las mismas en los siglos pasados: Ibeas, San Millán, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián con su barrio Brieva, Santa Cruz, Cabañas, Matalindo, Cueva, Santa María de Bujedo, Espinosa y Cuzcurrita, todos ellos de Juarros.

